La UIA y la CGT exponen la fragilidad industrial y endurecen el diálogo con el Gobierno

Política05/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Edificio central de la CGT
Edificio central de la CGT

La Unión Industrial Argentina (UIA) y la CGT vuelven a coincidir en sus advertencias sobre el rumbo económico. Esta vez, lo hacen con diagnósticos similares y un frente común para hacer oír su malestar ante la Casa Rosada. La caída del empleo industrial, el freno en la producción y el impacto de las importaciones son los ejes que los acercan.

El último informe de la UIA marcó una caída en la producción y el empleo, por debajo del nivel de julio de 2024. Según el relevamiento, “las expectativas netas se ubicaron en terreno negativo tanto en la cantidad de horas como en la dotación”. No hubo señales de recuperación y el sector continúa en retroceso.


OTRAS NOTICIAS:

Inundación por desborde del Río GuadalupeTragedia en campamento juvenil: 24 muertos y 23 chicas desaparecidas


La Csira, que nuclea a 36 sindicatos industriales, también difundió su visión. Allí, los gremios hablaron de “un industricidio” y señalaron que la apertura de importaciones, el crédito inaccesible y la parálisis del mercado interno empujan a una economía concentrada en la exportación de materias primas.

La relación con el Ejecutivo, en tanto, no logra avanzar. Pese a los intentos de la Secretaría de Trabajo por reactivar la Mesa del Diálogo Social, tanto la UIA como la CGT decidieron volcar sus reclamos al Consejo de Mayo, que cuenta con presencia de representantes legislativos y provinciales cercanos al oficialismo.


OTRAS NOTICIAS:

Chelsea venció a Palmeiras con lo justoCon Enzo Fernández como figura, Chelsea eliminó a Palmeiras


En este contexto, empresarios y gremios discuten el “costo argentino”. Mientras algunos industriales impulsan reformas que incluyan rebajas impositivas y menores cargas sindicales, desde el sector gremial aclaran: “Estamos dispuestos a discutir una modernización laboral, pero sin perder los derechos ni flexibilizar las condiciones”, expresó Gerardo Martínez.

El Gobierno logró introducir algunas reformas en la Ley Bases, pero la respuesta fue escasa. De los 58 artículos de la propuesta original, 42 quedaron fuera. La opción de reemplazar las indemnizaciones por fondos de cese laboral no consiguió respaldo. Ningún convenio colectivo fue modificado.


OTRAS NOTICIAS:

Cometa AtlasUn cometa interestelar entra al sistema solar y sorprende a la comunidad científica


El caso de la industria del neumático expone otro costado de la crisis. Dos de las tres fábricas nacionales activaron procedimientos preventivos de crisis. En Bridgestone se registraron 452 despidos. Fate despidió a 97 trabajadores. Las empresas no lograron cerrar aumentos salariales que compensen la inflación.

El Gobierno celebró una baja de precios del 15% en neumáticos gracias a la importación. Pero ese número esconde el impacto sobre la industria nacional, que atraviesa una situación similar a la de los años 90. “En nueve años no cerramos nunca paritarias por debajo de la inflación. ¿Por qué lo vamos a hacer ahora?”, señaló Alejandro Crespo, titular del sindicato del neumático.

Fuente: La Nación

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17