
El dólar vuelve a sacudir la City y las alarmas suenan por agro y cuenta corriente
Actualidad07/07/2025

El agro aportó aire en el arranque de julio, pero la calma podría durar poco. Las liquidaciones récord de fin de junio explican la estabilidad reciente, aunque ya se anticipa un descenso marcado hacia fin de mes.
Las primeras tres semanas del mes mostrarán buenos ingresos. Las DJVE superaron los u$s8.000 millones y dejaron un remanente de más de u$s4.000 millones para julio. “Es el nivel más alto desde el fin del Dólar Soja III”, destacaron en la City.
Pero la fiesta del campo tiene fecha de vencimiento. La baja temporal de retenciones a soja y maíz quedó atrás y los exportadores ya cumplieron. “El flujo se va a achicar fuerte”, advierten los analistas.
El tipo de cambio ya empezó a reaccionar. El CCL se movió por encima del centro de la banda, algo que no sorprendió a las mesas grandes. “Se acabó el pico estacional de demanda de pesos”, explicaron desde IEB.
OTRAS NOTICIAS
El dólar volvió a ser refugio. Aguinaldos, gastos con tarjeta y cierre de carry trade metieron presión. Además, la licitación de deuda inyectó $4,3 billones, que ya buscan cobertura.
La City no ve riesgo inmediato, pero sí alerta. Facimex asegura que “la estabilidad cambiaria resistirá”, aunque la presión va a crecer. El timing electoral y la demanda minorista aparecen en el radar.
Otro frente encendió luces rojas: la cuenta corriente. El déficit del primer trimestre fue de u$s5.191 millones. “Es el rojo más alto desde que se mide en dólares constantes”, subrayaron desde Grupo SBS.
La apreciación del peso empujó el desequilibrio externo. Subieron las importaciones y se disparó el gasto en turismo y servicios al exterior. “Los viajes son la cuenta que más empeoró”, detallaron.
El superávit de bienes también se achicó. A pesar de una leve mejora en salarios y actividad, las cuentas externas sufren. Y lo que viene no promete alivio inmediato.
OTRAS NOTICIAS
“La existencia de déficit no es mala si hay financiamiento”, aclaran desde SBS. Pero admiten que “el foco está en los outflows por otras vías”, especialmente por servicios y consumo externo.
Los dólares financieros siguen moviéndose con poca volatilidad. Pero eso podría cambiar si se combinan menos agrodivisas, más demanda y un contexto político incierto.
El gobierno vigila de cerca la brecha. Por ahora, se mantiene dentro de los márgenes, pero el mercado evalúa cómo reaccionará ante nuevas presiones.
Las próximas semanas serán decisivas. La City espera que el flujo del agro aguante hasta fines de julio. Después, el dólar se probará sin red.






El empleo fintech no se detiene: más de 4.200 nuevos puestos en 2025

Corte total en la Ruta 3 para vehículos livianos entre Trelew y Comodoro






