Caputo cruzó a Cristina y defendió el rumbo económico con cifras y sarcasmo

Política10/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Luis Caputo
Luis Caputo

Luis Caputo volvió a ocupar el centro de la escena con una serie de declaraciones que buscaron desmontar los cuestionamientos lanzados por Cristina Fernández de Kirchner, quien desde su prisión domiciliaria apuntó contra el supuesto endeudamiento que estaría ejecutando el gobierno de Javier Milei. El ministro de Economía eligió el canal LN+ para responder con datos, ironía y una defensa enfática de las decisiones económicas tomadas en los últimos meses. Apenas conocida la crítica de la ex mandataria, Caputo salió al cruce: “Eso no es así. Nosotros ya pagamos USD 54.000 millones de deuda”, dijo con tono firme, y apuntó directamente contra el mensaje que había publicado Cristina: “Si no nos ponemos a pensar en el tema de la deuda, somos boleta”, había señalado ella más temprano.

Caputo rechazó de plano las acusaciones y aprovechó el espacio para pintar un cuadro optimista del presente económico, centrado en cifras que, según él, dan cuenta de una recuperación sostenida. Con tono desafiante, expuso que “el consumo creció 11,8%, la inversión el 32% y las exportaciones un 7%”, y agregó: “¿Qué, vamos a pelearnos con las estadísticas?”, como forma de restarle validez a los economistas críticos y a los opositores que denuncian una caída generalizada del poder adquisitivo. En esa misma línea, rechazó la idea de que el crecimiento no se vea reflejado en la vida cotidiana de la población. Como ejemplo, mencionó el “boom de la venta de autos” y, ante la consulta por los precios de los vehículos, lanzó otra frase provocadora: “No están caros, si uno mira la estadística regional, están más baratos que en Uruguay, y apenas un poco más caros que en Brasil”.


OTRAS NOTICIAS:

Concejo Deliberante de Puerto Pirámides Foto Luiciana Penigotte“Lo que para otros es una estadística, para nosotros es el camino a casa”

Además de confrontar con Cristina, Caputo dedicó buena parte de su discurso a desestimar el impacto que tendría el avance legislativo del proyecto impulsado por un grupo de gobernadores que complica la estrategia fiscal del Gobierno. El ministro relativizó cualquier posibilidad de crisis y sostuvo: “La macro está ordenada, y por más que la política trate de generar lío, no va a ser un problema”. Incluso fue más allá al referirse al comportamiento de los mandatarios provinciales, a quienes acusó de duplicidad: “Los gobernadores se van de mi oficina, me dan un abrazo y me piden que siga así. Pero muchos hacen el juego de la política porque viven de eso”, deslizó con tono crítico, aunque sin dar nombres propios.

En un giro llamativo, también se refirió a la figura de Mauricio Macri, a quien elogió abiertamente al ser consultado sobre la versión que lo ubica como posible embajador plenipotenciario de Argentina en el exterior. Lejos de tomar distancia, Caputo respondió sin dudar: “Sería un lujo que Macri fuese embajador”, retomando así una propuesta que ya había lanzado el propio presidente Milei al asumir, y que generó especulaciones dentro del oficialismo y la oposición. La mención al ex mandatario también funcionó como un guiño al núcleo duro del PRO, en momentos donde las tensiones entre libertarios y macristas no logran disiparse del todo.


OTRAS NOTICIAS:

AlimentosSuben frutas y carne picada: la canasta básica aumentó un 2,1% en Madryn en mayo

En defensa del rumbo económico, Caputo también reivindicó los números de la actividad, citando el último informe del INDEC. Según sus palabras, “abril creció 1,9%; es decir, 7,7% interanual”, lo que para él representa una señal de repunte tras un largo período de caída. Aseguró que esos datos contrastan con lo que se vivía al momento de asumir el gobierno actual: “Veníamos de la debacle de una recesión que empezó en julio de 2022. Hoy, a un año y medio de nuestra gestión, estamos creciendo casi al 8%”, enfatizó, intentando marcar un quiebre entre el presente y la herencia recibida.

El funcionario no esquivó ninguna de las preguntas incómodas y volvió a insistir con una de sus ideas fijas: mantener el equilibrio fiscal como prioridad innegociable para estabilizar la economía nacional. A su entender, la discusión que se plantea desde algunos sectores políticos es puramente discursiva, sin sustento técnico ni voluntad de avanzar con soluciones reales. Por eso remarcó: “El fondo de la cuestión no son los jubilados, los fondos de los ATN, ni nada, sino romper el equilibrio fiscal, que es el ancla que permite que la Argentina sea hoy un país estable”.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17