Pymes en alerta: temen quedarse sin crédito tras la reforma de las SGR

Actualidad18/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
Pymes metalúrgicas
Pymes en alerta.

El crédito pyme vuelve a tambalear. Tras la aprobación de la reforma fiscal el 10 de julio, el Congreso eliminó exenciones impositivas y beneficios al sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). La medida encendió alarmas en cámaras empresarias, entidades financieras y mercados de valores. El temor es claro: menos financiamiento, más caro y con impacto directo en el empleo.

Las SGR funcionan como respaldo para que las pymes accedan a préstamos bancarios. De hecho, avalan uno de cada tres créditos productivos del país. Ahora, al quedar alcanzadas por el Impuesto a las Ganancias y el IVA, su capacidad operativa se reduce y sus costos se disparan.

“Quita atractivo al sistema que más federaliza el crédito productivo”, expresó Bernardo Mercado, desde la Bolsa de Comercio de Mendoza. El impacto es transversal: afecta a 100.000 MiPymes y a más de medio millón de empleos en todo el país.

La Cámara Argentina de SGR, la CAME, la UIA y las bolsas de comercio se pronunciaron en contra. En un documento conjunto, aseguraron que la reforma “aniquila uno de los mecanismos más eficientes del país para sostener la actividad pyme”.


OTRAS NOTICIAS

PresoQuién puede salir antes de prisión: así funciona la libertad condicional en Argentina

Los bancos también dieron la voz de alarma. ADEBA, ABA y ABE calificaron la decisión como un “grave error de política económica” y advirtieron que el financiamiento de las pymes “queda herido de muerte”.

“Sin garantías sólidas, las pymes quedan expuestas a tasas más altas o directamente fuera del sistema”, señalan. La consecuencia directa será un recorte de inversión, caída del consumo y freno a la creación de empleo.

Incluso el Banco Nación pidió revisar la medida. Afirmó que entre enero y julio otorgó más de $400.000 millones a 11.000 pymes con respaldo de SGR. Aseguró que el sistema genera formalización, crecimiento y arraigo productivo en todo el país.

El recorte no solo afecta al presente. En los últimos años, las SGR movilizaron $3,8 billones en créditos productivos. Las estadísticas muestran que su rol es central en un ecosistema pyme que ya opera al límite.

La eliminación de los beneficios fue aprobada sin debate técnico ni consulta previa. Para muchas entidades, el cambio destruye previsibilidad y desarma un modelo que venía funcionando.


OTRAS NOTICIAS

SaltoMurió Felix Baumgartner tras estrellarse con su parapente motorizado

“Las pymes no tienen espalda para salir al mercado sin respaldo. Esto pone en riesgo su financiamiento estructural”, advirtieron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El sistema de garantías recíprocas se creó para facilitar el acceso al crédito formal, especialmente en regiones donde los bancos no asumen riesgos sin avales. Ahora, el circuito se rompe. Y el impacto se sentirá en cada provincia.

El sector productivo necesita previsibilidad. La eliminación de incentivos fiscales no solo encarece el crédito: debilita el esquema institucional que lo hacía posible. Las SGR eran un puente entre pymes y bancos. Hoy, ese puente cruje.

En plena recesión, el recorte llega en el peor momento. El consumo cae, los márgenes se achican y los plazos de pago se estiran. Las pymes buscan oxígeno, pero el sistema financiero se cierra.

Para muchas empresas, las SGR eran la única puerta de entrada al crédito. Sin ellas, el financiamiento queda reservado a grandes firmas o grupos con respaldo patrimonial. El resto queda a la deriva.

Las pymes no piden subsidios, piden herramientas. Avales, tasas razonables y reglas claras. El sistema funcionaba y fue recortado sin aviso.


OTRAS NOTICIAS

Juanfer volvió con la 10La 10 tiene dueño: Juanfer Quintero vuelve a vestir la camiseta de River Plate

El malestar ya llegó al interior. Cámaras regionales alertaron sobre el riesgo de parálisis productiva y pérdida de empleo en economías locales.

El Gobierno aún no dio marcha atrás. Pero la presión crece. Y el financiamiento pyme, otra vez, queda en la cornisa.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17