
Según el INDEC, la pobreza en Patagonia alcanza al 33,2 por ciento, mientras que Argentina alcanzó un preocupante 40,1% en el primer semestre de 2023.
La ayuda social del Estado fue fundamental para evitar que la indigencia alcanzara cifras más alarmantes.
Actualidad 04 de junio de 2023Según datos recopilados en 2022, aproximadamente 16,5 millones de argentinos no tienen ingresos suficientes para adquirir una Canasta Básica Total, que incluye alimentos, ropa y transporte. Además, se estima que 3,8 millones de personas viven en situación de indigencia. Analizando los indicadores en un contexto más amplio, se observa una tendencia ascendente de la pobreza y la indigencia entre 2017 y 2019, con un incremento notable durante el año 2020 debido a la pandemia. Sin embargo, en el período posterior a la pandemia, se observa una ligera disminución en la tasa de indigencia, mientras que la tasa de pobreza se mantiene relativamente estable.
De acuerdo con los investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, los factores que han contribuido a atenuar o revertir esta tendencia creciente de la pobreza e indigencia no están principalmente relacionados con la calidad de los empleos o la evolución de las remuneraciones, sino con las estrategias familiares para obtener recursos y el incremento de la cobertura de políticas públicas. Estas estrategias, que implican un mayor esfuerzo productivo, han sido clave para contrarrestar el impacto negativo de la inflación y garantizar la subsistencia de los hogares.
Al analizar cómo estos indicadores de apagado a diferentes niveles socioeconómicos en áreas urbanas, se observa un crecimiento significativo de la pobreza y la indigencia en las villas y barrios populares, pasando del 9,3% al 22,8% de indigentes y del 57,6 % al 75,9% de pobres entre 2017 y 2020. Sin embargo, después del año 2020, estos indicadores disminuyen para esta población y aumentan para aquellos con un nivel socioeconómico medio-bajo, es decir, ubicados en el tercer cuartil de distribución. Este mismo patrón se repite al analizar los datos según el estrato ocupacional, donde se observa que los nuevos pobres en el período post pandemia provienen de sectores medios no profesionales.
La asistencia social del Estado ha desempeñado un papel fundamental en la contención de estas situaciones de deterioro. Durante el año 2022, el 51,7% de las personas recibieron algún tipo de ayuda o programa social implementado por el Estado. Es importante destacar que la eliminación abrupta de estos programas sociales podría generar un caos económico y social, según advierte Agustín Salvia, jefe del Observatorio de la Deuda Social Argentina. En 2021, en el contexto de la recuperación económica post pandemia, la asistencia social alcanzó al 44,7% de la población.
La presencia del Estado también se refleja en el acceso a servicios básicos, que ha mejorado en el período comprendido entre 2017 y 2022, principalmente debido a una mayor conexión a la red cloacal impulsada por inversiones públicas. Si bien se observa una mejora en todos los estratos socioeconómicos, los sectores marginales han experimentado una evolución más significativa en términos relativos, reducirá de manera considerable su déficit en acceso a servicios básicos. Salvia destaca que la problemática en materia de servicios no difiere significativamente entre aquellos que viven en villas o barrios pobres, lo que subraya la necesidad de abordar estas desigualdades en el acceso a servicios públicos.
Según el INDEC, la pobreza en Patagonia alcanza al 33,2 por ciento, mientras que Argentina alcanzó un preocupante 40,1% en el primer semestre de 2023.
Nicolás Fischer, titular de la UDAI Trelew de la ANSES, informó sobre la inscripción de personas sin ningún ingreso para el bono anunciado por Massa.
El bono adicional de $20,000 está destinado a personas que reciben prestaciones por desempleo en dos cuotas de $10,000 durante septiembre y octubre.
Es un trabajo coordinado con el Correo Argentino, para las elecciones generales del 22 de octubre y a la eventual segunda vuelta, el 19 de noviembre.
El dueño de un invernadero en Grecia contó que por las fuertes inundaciones los animales se resguardaron en su granja y allí se comieron la marihuana.
El proyecto original desde Diputados, recibió modificaciones del Frente de Todos en el Senado, y agrega incertidumbre sobre la versión que se convertirá en ley.
Albus Dumbledore fue el director de la escuela mágica de Hogwarts, en la saga de Harry Potter que llegó al cine mundial luego del éxito editorial.
El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, confirmó un bono de $94,000 en dos cuotas de $47,000 para trabajadores informales.
La Municipalidad de Gaiman organizará en el año 2024, su primera Fiesta Regional de la Cereza para los días 13 y 14 de enero. Incluirá cocina en vivo.
El hecho ocurrió durante la madrugada de este sábado en Puerto Madryn y actuaron al menos cinco delincuentes según testigos. Hay dos detenidos.
El transporte de carga se dirigía de Trelew a Esquel. El desafortunado accidente vial ocurrió esta madrugada en cercanía a la localidad de Las Plumas.
La guía Nani Pegoraro destacó el crecimiento de la actividad que se lleva a cabo en El Doradillo y estancias cercanas. "Tiene un enorme potencial", sostuvo.
Fue este sábado en Comodoro Rivadavia. El dueño encontró a un joven escondido en su propiedad. Lo redujo a golpes en las costillas y lo entregó a la policía.