LA17 - CONECTANDO A LA PATAGONIA LA17 - CONECTANDO A LA PATAGONIA

POR QUÉ HOY ES EL DÍA DE LA RADIO

Cada 27 de agosto se celebra el día de la radio en la Argentina, país pionero en la comunicación radiofónica. A 103 años de una experiencia que marcó una historia.

Actualidad 27 de agosto de 2023 Martín Berrade
#LA17
#LA17

A los argentinos nos fascina ser pioneros. Ciertamente lo fuimos en varios temas y aspectos durante las últimas décadas. La radiofonía es uno de ellos.  Si bien luego de la Primera Guerra Mundial se potenciaron en Europa y Estados Unidos las comunicaciones a distancia y hubo experiencias de este tipo más allá de cuestiones bélicas, lo que sucedió en Buenos Aires el 27 de agosto de 1920 no solo es considerado la primera transmisión radial de un hecho artístico sino que además configuró el inicio regular de lo que más tarde sería una programación radial.

Esa día se transmitió la ópera Parsifal desde el Teatro Coliseo. Promovieron ese hecho Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, cuatro jóvenes de la sociedad porteña que desde ese momento serían llamados “Los locos de la azotea” porque fue, precisamente, en la terraza del teatro donde ubicaron los rudimentarios objetos que permitieron propagar la obra de Richard Wagner y que fue escuchada más allá del recinto por alrededor de 30 personas que poseían auriculares “a galena”.

Los locos de la azotea

Aquel 27 de agosto histórico, los jóvenes habían agregado una bocina para sordos a un micrófono y junto a un transmisor de 5 vatios, casi atado con alambres, trepados a la azotea del Coliseo, volvieron su sueño realidad.

A partir de ese momento, las emisiones se sucedieron sin interrupciones. Al día siguiente, se transmitieron las óperas Aída, Parsifal nuevamente y, a la noche, Iris. Ese acontecimiento originó  la primera licencia de la radiodifusión nacional: LOR, Radio Argentina, que transmitiría regularmente desde diversos teatros, incluyendo el Teatro Colón, lo que resaltaba los deseos de los cuatro jóvenes de difundir el arte y la cultura.

Es así que cada 27 de agosto se recuerda esa primera transmisión que dio lugar a la radiofonía de nuestro país. 

Luego vendría el desarrollo técnico y artístico que permitiría, no solo en Buenos Aires sino en todo el país, la creación de emisoras radiales.

#LA17 ayer, hoy y mañana

En la Patagonia, la instalación de las radios se daría años después mediante la puesta en el aire de algunas emisoras que producían sus propios contenidos y durante gran parte del día retransmitían los ciclos de las ya consagradas radios capitalinas mediante sus redes (El Mundo, Belgrano y Splendid).

En Chubut la primera radio fue LU4 de Comodoro Rivadavia que inició sus transmisiones regulares en 1938; y recién el aire de Puerto Madryn y la región dejaría de tener solo las propuestas de algunas radios porteñas, chilenas y uruguayas – que podían sintonizarse con baja calidad de sonido- desde el 28 de julio de 1963 con el nacimiento de LU17 Radio Golfo Nuevo.

Inauguración de #LA17

Los desafíos

Mientras que en Buenos Aires las emisoras tradicionales peleaban por retener la audiencia que ganaban día a día los canales de TV 7, 9, 11 y 13, en la costa patagónica una emisora comenzaba a demostrar el peso que este medio tenía y tiene en una comunidad.

Por eso, la realidad de la radio es diferente en todos lados. Lo fue, lo es, ¿lo será?

Según un reciente estudio de la consultora Mediamax, el 78.7% de los argentino consume radio al menos una vez por semana, dejando en segundo lugar a la televisión con un 73.1% y posicionando al diario al tercer lugar con un 17%.

Los porcentajes varían en cada región por la idiosincrasia, la oferta de medios y la forma de consumo que existe en cada provincia y localidad.

Sin embargo, la radio alcanza una gran penetración en toda Argentina, ya que logra capitalizar la cercanía con sus oyentes, debido a que cada ciudad tiene sus emisoras locales que informan sobre los acontecimientos del lugar, entendiendo cómo es la comunicación en su zona de influencia.

El relevamiento demuestra que en la región NOA la escucha de radio asciende al 77,9%; en el NEA llega al 73,9%; en Cuyo, al 85%; en la región pampeana, al 77,8% y en la región patagónica al 85,1% mientras que el consumo de TV asciende al 62,3%.

Si bien la escucha de radio sigue siendo importante en nuestra región, en este mundo globalizado las diversas realidades tienden a ser cada día más parecidas, lo que obliga a estar atentos a los consumos mediáticos de la comunidad. 

#LA17

No solo una noticia, una canción o un contenido interesante llega a través de la radio, TV o los diarios. Lo sabemos. Internet y, particularmente las redes sociales durante los últimos años, han cambiado el mapa de los medios de comunicación, sirviendo como plataforma de expansión de las propuestas de los medios analógicos o convencionales, y también como una dura competencia en cuanto a la atención de la audiencia y la inversión publicitaria que sustenta la comunicación toda.

Vaya desafío de reconocimiento, aceptación y adaptación a estos cambios para quienes hacen/hacemos a diario la radio que, a 103 años de su primera transmisión, quiere seguir alzando su voz y la de su comunidad alto y fuerte a través del aire o en las nuevas plataformas. En eso está la radio. En eso estamos en #LA17.

#LA17

 

 

   

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter de #LA17