


COVID REDUJO LA ESPERANZA DE VIDA EN MÁS DE UN AÑO Y MEDIO
Un nuevo estudio analizó la cantidad de muertes provocadas por la epidemia de COVID descubriendo que disminuyó la esperanza de vida en muchas ciudades del mundo.
Actualidad15/03/2024

La pandemia de Covid-19 ha dejado una profunda huella en la esperanza de vida de la población mundial, según un estudio publicado por el Instituto de Métricas y Evaluación Sanitarias (IHME). El análisis, realizado por cientos de investigadores, muestra que la esperanza de vida media de las personas en todo el mundo se redujo en 1,6 años durante los dos primeros años de la pandemia, un descenso más significativo de lo que se había anticipado.
Impacto sin precedentes
El estudio, publicado en la revista The Lancet, destaca que la crisis de Covid-19 ha tenido un impacto más profundo que cualquier otro acontecimiento de los últimos 50 años, incluidos conflictos y desastres naturales. Austin Schumacher, investigador del IHME y autor principal del estudio, señala que la pandemia ha representado un cambio brusco en décadas de aumento de la esperanza de vida a nivel global.
Aumento de la mortalidad
Durante el período de 2020-2021, la esperanza de vida disminuyó en el 84% de los 204 países y territorios analizados, lo que refleja el impacto devastador de la pandemia en todo el mundo. Además, la tasa de mortalidad de las personas mayores de 15 años aumentó significativamente durante este período, con un incremento del 22% en el caso de los hombres y un 17% en el de las mujeres.
Tema relacionado:
Variaciones regionales
Ciudades como Ciudad de México, Perú y Bolivia experimentaron algunas de las mayores caídas en la esperanza de vida, mientras que hubo algunos signos positivos, como una disminución de la mortalidad infantil. Sin embargo, el estudio advierte sobre las enormes disparidades sanitarias entre países y la necesidad de abordarlas de manera urgente.
Desafíos futuros
A pesar del revés sufrido durante la pandemia, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. No obstante, el estudio subraya la importancia de abordar las consecuencias a largo plazo de la crisis sanitaria, incluidos los desafíos sociales, económicos y políticos que surgirán a medida que las poblaciones envejezcan y cambien.
Exceso de muertes
El estudio también revela que Covid-19 fue responsable de 15,9 millones de muertes en exceso durante 2020-2021, una cifra superior a las estimaciones anteriores. Estas muertes se produjeron tanto directa como indirectamente debido a la pandemia, lo que destaca la magnitud del impacto del virus en la mortalidad a nivel global.
Con información de AFP y traducción de IA



