HIDRÓGENO VERDE: LA INVERSIÓN EN PREFACTIBILIDAD

Fortescue no ha desistido de su proyecto en Sierra Grande, avanza silenciosamente con los estudios de pre factibilidad y estudio de vientos.

Actualidad 21 de junio de 2024 Sergio Bustos Sergio Bustos
planta fortescue
Planta de Fortescue en Australia.

La empresa australiana sigue invirtiendo en compra y alquiler de campos, especialmente en la provincia de Chubut, mientras avanza en estudios de pre factibilidad.

La prospección que inició la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el Gobierno de la Provincia de Río Negro.

Una vez determinado que el recurso eólico y otros son satisfactorios, se dará inicio a las consultas públicas y trámites para la construcción del proyecto, el cual tendrá tres etapas. 

La primera la denominan etapa piloto, donde se preparan para confirmar las capacidades previstas, con una inversión estimada en 1.200 millones de dólares, que estiman producirá unas 35.000 toneladas de hidrógeno verde, energía equivalente para satisfacer a 250.000 hogares según estimaciones de consultoras relacionadas a la energía renovable.

Una vez que se llegue a la etapa productiva, con una inversión estimada en 7.200 millones de dólares, la planta producirá unas 215.000 toneladas de hidrógeno verde, capacidad energética equivalente para cubrir el consumo eléctrico de 1,6 millón hogares, y se extenderá hasta el 2028 según los planes de la empresa.

Para llevar a cabo el proyecto, Fortescue instalará tres parques eólicos con una potencia total de 2.000 MW, que serán los encargados de generar la energía para la producción del hidrógeno verde.

El proyecto, una vez concretado, significará la suma de 15.000 puestos de trabajo directos, además de los que se producen como es lógico de manera indirecta con pymes de servicios y proveedores de distintos insumos.

Cabe recordar que hay marcada expectativa en Puerto Madryn ya que el centro logístico sería la ciudad, por tener un aeropuerto operable y un puerto de aguas profundas, por donde ingresarían los principales insumos, por ejemplo todos los componentes de los molinos eólicos y otros insumos importados.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17