

LA POBREZA EN ARGENTINA ALCANZA EL 52,9%: UN RETO URGENTE
La pobreza en Argentina subió al 52,9% durante el primer semestre de 2024, afectando a casi 25 millones de personas, según datos oficiales.
Actualidad26/09/2024

El dato fue publicado por el INDEC y refleja un aumento significativo con respecto al semestre anterior.
La pobreza creció 11,2 puntos en comparación con los últimos seis meses de 2023, cuando el nivel era del 41,7%. Esto significa que la pobreza ha impactado a casi 5,5 millones de personas adicionales en solo seis meses. La indigencia también mostró un incremento, alcanzando el 18,1%, afectando a 8,5 millones de personas.
Los niños y jóvenes son los más golpeados por la pobreza. Según los datos, dos tercios de los niños de hasta 14 años viven en hogares pobres. El 66,1% de los chicos no tiene acceso suficiente a la canasta básica, una cifra alarmante.
OTRAS NOTICIAS:
Las personas entre 15 y 29 años también están en una situación crítica. El 60,7% de este grupo se encuentra por debajo de la línea de pobreza, lo que demuestra que la juventud enfrenta grandes dificultades económicas.
En el grupo de 30 a 64 años, el 48,6% de las personas viven en situación de pobreza. Aunque menor que en los grupos más jóvenes, este porcentaje sigue siendo alto y preocupante.
El Noreste y el Noroeste del país son las regiones más afectadas. La pobreza alcanza al 62,9% en el Noreste y al 57% en el Noroeste, lo que pone de manifiesto las desigualdades regionales en Argentina.
OTRAS NOTICIAS:
El ingreso promedio familiar no ha podido seguir el ritmo de los aumentos de precios. Mientras que los ingresos subieron un 87,8% en promedio, las canastas básicas alimentaria y total aumentaron entre 115,3% y 119,3%.
El ingreso promedio de las familias pobres fue de $407.171, pero la Canasta Básica Total (CBT) para estos hogares alcanzó los $709.318. La diferencia entre ingresos y costos genera una situación insostenible para muchas familias.
El aumento de la pobreza y la indigencia se debe a que los ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas. Las familias están perdiendo poder adquisitivo y esto se refleja en el crecimiento de estos índices.
OTRAS NOTICIAS:
El INDEC mide la pobreza por la capacidad de los hogares de acceder a la Canasta Básica Total (CBT) mediante sus ingresos. La indigencia, por su parte, se mide según el acceso a la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
El crecimiento de la pobreza es un problema estructural que requiere soluciones urgentes. Los sectores más vulnerables necesitan políticas públicas que les permitan acceder a ingresos suficientes para cubrir sus necesidades.
La situación económica del país agrava la crisis social, afectando principalmente a los niños y jóvenes. Es fundamental tomar medidas que atiendan las necesidades de los grupos más afectados por esta situación.



