
Donald Trump anunció un arancel del 25% a las naciones que mantengan vínculos energéticos con Venezuela. La medida entraría en vigencia el 2 de abril.
El organismo informó que la inflación acumulada del año fue del 117,8%. Es casi la mitad de lo registrado en 2023. En diciembre llegó al 2,7%.
Actualidad14/01/2025La inflación de diciembre 2024 cerró en un 2,7%, consolidando la tendencia descendente. La desaceleración comenzó a notarse a mitad de año. Este dato marca un contraste frente al 211,4% del año anterior.
El sector de alimentos y bebidas tuvo la mayor incidencia en el nivel general. Los precios de carnes y derivados encabezaron las subas. En el Gran Buenos Aires, restaurantes y hoteles registraron aumentos significativos.
Las divisiones de menor incremento fueron prendas de vestir y equipamiento del hogar. Ambos sectores mostraron aumentos por debajo del 2%. Esto contrasta con los incrementos en vivienda y comunicaciones.
OTRAS NOTICIAS:
Las políticas fiscales y monetarias del Gobierno impulsaron la desaceleración inflacionaria. Los ajustes ayudaron a estabilizar los precios. Sin embargo, la inflación sigue afectando el poder adquisitivo.
A pesar de la mejora, los niveles actuales siguen siendo elevados. La inflación impacta en el costo de vida. Sectores vulnerables son los más afectados por el alza de precios.
El Gobierno planea reforzar la estabilidad económica en 2025. Las proyecciones indican un crecimiento del 4,5%. Se espera que la inflación anual baje a cifras de dos dígitos.
OTRAS NOTICIAS:
Las conversaciones con el FMI buscan garantizar mayor estabilidad. Un nuevo programa incluiría fondos adicionales. Esto permitiría fortalecer las reservas del Banco Central.
Analistas destacan que la evolución inflacionaria dependerá de múltiples factores. El tipo de cambio y los precios internacionales son claves. Las medidas económicas serán cruciales para mantener la tendencia.
Donald Trump anunció un arancel del 25% a las naciones que mantengan vínculos energéticos con Venezuela. La medida entraría en vigencia el 2 de abril.
Se trata del primer caso en el mundo de detección y sanción electrónica a un buque extranjero por pesca ilegal. Fue multado con más de $700 millones.
Los bancos mejoraron los rendimientos para captar depósitos en pesos, pero la inflación y la volatilidad del dólar complican el escenario para los ahorristas.
El mercado global de cobre comenzó el año con mayor producción minera, pero persisten desequilibrios en el suministro refinado y variaciones en los inventarios.
Impulsados por señales externas positivas, los bonos y ADRs argentinos operaron con alzas moderadas en una jornada sin actividad en Buenos Aires.
Empresas agroindustriales y cooperativas anuncian nuevas plantas, aumentan su capacidad productiva y aprovechan la apertura de importaciones para mejorar costos.
Vialidad Nacional informó que la interrupción continua del tránsito en la Ruta N° 237, ofreciendo rutas alternativas para los viajeros afectados.
La emergencia afecta especialmente a las regiones del Biobío y La Araucanía, donde ya se activaron múltiples alertas de evacuación.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
El buque logístico de la Armada Argentina operó desde Ushuaia para asistir al rompehielos ARA “Almirante Irízar” en el final de su campaña.
Las hermanas Hecker están desaparecidas desde el 7 de marzo, tras el temporal que azotó Bahía Blanca. La búsqueda ahora se concentra en la ría y el frente costero.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
La pieza audiovisual fue publicada en redes oficiales del Gobierno Nacional y reavivó el debate en el Día de la Memoria, Verdad y Justicia.