FUERTE CAÍDA EN LA BOLSA Y NUEVO AUMENTO DEL RIESGO PAÍS

Las acciones argentinas se desplomaron hasta un 7,5% y el riesgo país superó los 750 puntos. La incertidumbre por el acuerdo con el FMI golpea al mercado.

Actualidad27/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Bolsa de Comercio Buenos Aires
Bolsa de Comercio Buenos Aires

El mercado financiero argentino cerró una jornada con números en rojo. Las acciones líderes de la Bolsa porteña registraron caídas de hasta 7,5%, en un contexto de incertidumbre por las negociaciones con el FMI. El índice S&P Merval retrocedió 3,6% y acumuló una pérdida del 16% en dólares durante febrero.

El desplome fue generalizado en distintos sectores. Las bajas más pronunciadas se observaron en Transener (-7,5%), Banco Macro (-6,3%) y Comercial del Plata (-5,9%). La falta de señales claras sobre el futuro económico del país generó una nueva ola de ventas.

Los bonos en dólares también registraron pérdidas. El Bonar 2035 y el Global 2035 cayeron 1,5%, mientras que el Bonar 2038 retrocedió 1,2%. Esta tendencia acentuó la presión sobre el riesgo país, que subió un 2,7% y alcanzó los 769 puntos básicos.

OTRAS NOTICIAS:

Colonia Recreativa de Adultos Mayores en RawsonCONTINÚA LA COLONIA RECREATIVA CON GRAN PARTICIPACIÓN DE ADULTOS MAYORES

Los inversores siguen atentos a las negociaciones con el FMI. La falta de definiciones sobre un posible relajamiento del cepo cambiario y las medidas económicas a mediano plazo generan desconfianza en los mercados. La volatilidad marcó la semana y no se vislumbran señales de estabilidad.

La caída del Merval responde a un clima de incertidumbre global y local. Argentina hace frente a un escenario complejo con necesidades de financiamiento y un acuerdo con el Fondo en proceso de revisión. Los analistas advierten que el mercado seguirá con oscilaciones hasta que haya definiciones concretas.

El sector bancario fue uno de los más afectados. Las acciones de las principales entidades financieras registraron bajas pronunciadas, reflejando la incertidumbre sobre el sistema crediticio y la política monetaria. La volatilidad cambiaria impacta directamente en el rendimiento del sector.

OTRAS NOTICIAS:

DrogasDETIENEN A HOMBRE CON COCAÍNA Y DINERO EN COMODORO

El riesgo país alcanzó su nivel más alto desde noviembre. El índice que mide JP Morgan refleja la desconfianza de los mercados internacionales sobre la capacidad del país para cumplir con sus compromisos financieros. Este aumento encarece aún más el acceso al crédito externo.

Las expectativas para marzo son inciertas. Los operadores esperan definiciones concretas del Gobierno en materia económica para estabilizar los mercados. Sin señales claras, el panorama financiero seguirá mostrando fuertes fluctuaciones.

El dólar y las tasas de interés también entran en juego. El mercado sigue con atención cualquier anuncio que pueda influir en el esquema de restricciones cambiarias. La falta de certidumbre sobre el tipo de cambio oficial agrega presión a las expectativas de los inversores.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribite al newsletter de #LA17