BOLIVIA NO PUEDE CUBRIR LA DEMANDA DE COMBUSTIBLE

El Gobierno de Luis Arce reconoció la falta de dólares y ofreció diésel a precio internacional para sectores productivos. Una crisis que se agrava.

Actualidad12/03/2025Sergio BustosSergio Bustos
bolivia combustible
Escasea el combustible en Bolivia.

La crisis de combustible en Bolivia se agrava. Desde hace más de un año, los bolivianos enfrentan períodos de desabastecimiento.

El Gobierno admitió que no puede importar suficiente diésel y gasolina por falta de dólares.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, señaló que el bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa complica la situación.

El Ejecutivo no dispone de la liquidez necesaria para garantizar el abastecimiento. La falta de divisas limita la compra de carburantes en el mercado internacional.

"Al tener cerrada esa vía de divisas, no podemos realizar las adquisiciones necesarias", explicó Gallardo.

El gobierno calificó la demora en la aprobación de créditos como un "boicot" político.

OTRAS PERSONAS

celus starlinkCELULARES QUE SE CONECTARÁN GRATIS A STARLINK DESDE 2025

Existen 14 créditos bloqueados por un total de 1.228 millones de dólares. Sin embargo, la mayoría tienen destino específico y no pueden usarse libremente.

Uno de los créditos asciende a 100 millones de dólares. El Ejecutivo planea utilizarlo para enfrentar la crisis de combustible.

A lo largo del último año, el gobierno dio versiones contradictorias sobre el uso de esos fondos.

"El principal problema que tenemos es la obtención de divisas", reconoció el ministro.

La crisis energética en Bolivia tiene raíces estructurales. La baja producción local y el sistema de subsidios agravan la situación.

El país importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina. El Estado vende estos combustibles a un precio menor al del mercado internacional.

El litro de combustible cuesta 0,53 dólares, menos de la mitad del precio global. La diferencia de precios genera una presión constante sobre la economía boliviana.

OTRAS NOTICIAS

ballena la mejor colaLAS BALLENAS Y SU INSÓLITO ROL EN LA SALUD DE LOS OCÉANOS

El gobierno destinó 3.349 millones de dólares a la importación de combustible en 2024.

Para este año, el presupuesto semanal de compra asciende a 56 millones de dólares. El monto varía según la cotización internacional del petróleo.

Desde hace dos semanas, el país enfrenta uno de los desabastecimientos más severos. Largas filas de vehículos colapsan las estaciones de servicio en busca de combustible.

El anuncio del gobierno generó preocupación en la población. Muchos ciudadanos comenzaron a almacenar alimentos ante la incertidumbre.

A la falta de combustible se suman otros problemas económicos. La escasez de dólares, las restricciones bancarias y el aumento de precios afectan a la población.

El gobierno anunció medidas para enfrentar la crisis. YPFB importará diésel a precio internacional para sectores productivos y mineros.

Los sectores estratégicos deberán pagar más por el combustible importado.

OTRAS NOTICIAS

Becas ProgresarLA FUA EXIGE LA APERTURA URGENTE DE LAS BECAS PROGRESAR

Las autoridades buscan liberar los créditos bloqueados en el Congreso. También impulsan estrategias para aumentar la producción interna.

El contrabando de combustible genera pérdidas millonarias. La venta ilegal en las fronteras representa un perjuicio de 600 millones de dólares anuales.

El gobierno apuesta a la construcción de una nueva planta de diésel. También prevé aumentar la capacidad de despacho en el puerto de Arica.

"Esperamos sustituir el 80% de las importaciones de diésel con producción local", afirmó Armin Dorgathen, presidente de YPFB.

El plan contempla la ampliación de las plantas de biodiésel. La diversificación de la matriz energética podría reducir la dependencia externa.

OTRAS NOTICIAS

Alexis Carballo FanelliALEXIS CARBALLO FANELLI ARRANCÓ EL AÑO A TODA VELOCIDAD

El futuro de la crisis dependerá de la capacidad del gobierno para gestionar divisas.

La incertidumbre persiste entre los sectores productivos. La escasez de combustible podría afectar la producción y el transporte de mercancías.

Los bolivianos esperan soluciones concretas. La estabilidad económica del país sigue en riesgo.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribite al newsletter de #LA17