EL GOBIERNO NEGOCIA CON EL FMI UN CRÉDITO QUE INCLUIRÍA HASTA US$ 8.000 MILLONES

El acuerdo busca refinanciar vencimientos y estabilizar la economía, mientras el mercado espera definiciones sobre el tipo de cambio y el desembolso inicial.

Política24/03/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacional

Tras una semana marcada por tensiones en los mercados financieros, el Gobierno nacional continúa afinando los detalles finales del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según trascendió, la negociación contempla un programa de Facilidades Extendidas a 10 años, que podría incluir hasta US$ 8.000 millones en fondos frescos y un esquema de bandas cambiarias como parte de la estrategia para salir del cepo.

El equipo económico encabezado por Luis Caputo mantiene hermetismo sobre el monto definitivo y los términos del primer desembolso, pero fuentes cercanas a la negociación confirmaron que US$ 12.000 millones del acuerdo irían a refinanciar vencimientos hasta 2029, mientras que los US$ 8.000 millones restantes podrían ser utilizados como herramientas de intervención o respaldo macroeconómico.

OTRAS NOTICIAS:

video 24EL GOBIERNO DIFUNDIÓ UN VIDEO POR EL 24 DE MARZO LLAMADO A LA “MEMORIA COMPLETA”

La intención oficial es evitar una nueva crisis de reservas y allanar el camino hacia una reapertura de los mercados de crédito en 2026. Sin embargo, el riesgo país supera los 750 puntos y complica el acceso a financiamiento externo con tasas razonables, lo que eleva las expectativas sobre el respaldo que pueda aportar el FMI.

Además del componente financiero, el foco está puesto en la reforma del esquema cambiario. Aunque Caputo evitó confirmar detalles, admitió que la posibilidad de reemplazar el “crawling peg” del 1% mensual por un régimen de flotación “es parte del acuerdo”. El mercado especula con la implementación de bandas de flotación similares a las aplicadas en 2018, con un piso y un techo dentro del cual el Banco Central no intervendría.

OTRAS NOTICIAS:

Policía NeuquénUNA DENUNCIA POR AMENAZAS DERIVÓ EN EL DESCUBRIMIENTO DE UN VIVERO DE MARIHUANA

El punto crítico que aún se negocia es el “ancho” de esas bandas, ya que definirá cuán libremente podrá moverse el tipo de cambio sin intervención oficial. También se evalúa modificar el esquema del dólar blend que rige para exportadores, pasando del actual 80%-20% a un 90%-10% entre el tipo de cambio oficial y el financiero (CCL), lo que podría mejorar la oferta de divisas sin devaluar bruscamente.

El presidente Javier Milei confirmó que el acuerdo técnico podría estar cerrado a mediados de abril, y ya cuenta con el aval legislativo del Congreso para un nuevo endeudamiento. La estrategia oficial se centra en usar el crédito del FMI como puente para estabilizar la economía mientras se avanza con las reformas estructurales.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17