“No es suficiente, pero alivia”: El Consejo Federal Pesquero ajustó el DUE

Actualidad04/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
consejo federal pesquero
El CFP tomó definiciones.

El Consejo Federal Pesquero aprobó una medida que busca aliviar la situación crítica del sector pesquero. La adecuación del valor del Derecho Único de Extracción (DUE) se formalizó por unanimidad, aunque no calmó del todo los reclamos.

La resolución transforma el valor del DUE desde la Unidad Pesca a la moneda de curso legal. La decisión llega tras semanas de reclamos por los efectos distorsivos del sistema anterior, vinculado al precio del gasoil.

Las cámaras empresarias habían solicitado una reconsideración del esquema aprobado el año pasado. Todos esos pedidos fueron rechazados, pero el CFP ensayó un cambio que reduce el monto final a pagar por cada empresa.

La medida surge como una respuesta parcial al ahogo económico de varios segmentos de la flota. En especial del sector fresquero, que enfrenta una caída de rentabilidad y serias dificultades para mantenerse operativo.

El cambio se argumenta en la falta de correlación entre el valor de referencia del DUE y los precios del pescado. El CFP advirtió que las especies no acompañaron el incremento del indicador utilizado hasta ahora.


OTRAS NOTICIAS

Juan José Moreno el Club su sueño hecho realidad34 años de pasión y esfuerzo: el legado del Club JJ Moreno

La decisión quedó registrada en el Acta N°9 del organismo. También se anunció la revisión semestral de precios para evitar nuevas distorsiones en los próximos meses.

La resolución fue firmada por todos los representantes provinciales y nacionales. Participaron las autoridades de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, junto a referentes del Gobierno nacional.

Desde Buenos Aires acompañaron la firma, pero hicieron una crítica directa al contenido. “No resulta ecuánime la medida”, planteó la representante Carla Seain.

Buenos Aires sostuvo que no puede tratarse por igual a actores con realidades diferentes. Pidió un acompañamiento mayor para quienes operan con rentabilidad negativa.

La crítica apunta al impacto desigual de la adecuación en los distintos segmentos del sector. Mientras algunos sostienen producciones rentables, otros pelean para cubrir costos mínimos.

El planteo bonaerense resalta las diferencias entre fresqueros y poteros, o entre tangoneros congeladores y costeros. Mientras algunos no salieron a pescar, otros continúan operando con márgenes positivos.

Desde el CFP intentaron responder con una interpretación libre de la medida. Sostienen que si el Estado recauda menos, eso beneficiará sobre todo a los que más lo necesitan.


OTRAS NOTICIAS

barco gnlEstablecen nuevos requisitos para la exportación de GNL

En el acta, se deja constancia de que el alivio debe sentirse más en quienes pierden dinero. Para esos casos, el impacto de la baja debería ser más profundo.

El subsecretario Juan Antonio López Cazorla defendió la decisión como un paso inmediato. Dijo que se busca corregir distorsiones y aliviar a las flotas que generan empleo, pero no logran sostenerse.

Cazorla reconoció que el valor del DUE quedó desfasado por el mecanismo original. Ese valor se estableció con base en porcentajes sobre precios que no subieron como el gasoil.

El esquema anterior fijaba los montos en función del precio promedio del producto. Pero esos precios se estancaron mientras el indicador de referencia seguía en alza.

Eso dejó a muchas empresas pagando montos que ya no reflejan su realidad económica. “Perdemos dinero por cada salida al mar”, advirtieron desde el sector fresquero.

La resolución CFP N°3/2025 busca ordenar esa situación con un criterio más realista. Los nuevos valores se expresarán en pesos y no en Unidades Pesca.

También se sumará una revisión cada seis meses para actualizar los datos. La meta es que el nuevo régimen se mantenga vinculado al mercado y no al combustible.


OTRAS NOTICIAS

Cocaína en Tierra del FuegoDescubren más de 13 kilos de cocaína en un camión en Tierra del Fuego

A pesar de la modificación, el alivio no alcanza a todos por igual. Las críticas apuntan a la falta de progresividad en la aplicación de la medida.

Empresas con realidades opuestas recibirán el mismo beneficio, aunque no estén en el mismo nivel de riesgo. Esa es la principal queja que quedó registrada en el acta.

El CFP evitó discutir un esquema segmentado que contemple la situación de cada actor. Optaron por una salida unificada, más simple de aplicar, pero menos justa.

El fresquero de altura atraviesa una crisis que no afecta de igual modo al tenedor de cuota de merluza negra. Sin embargo, ambos recibirán el mismo alivio.

La Provincia de Buenos Aires reclamó un enfoque más distributivo y con criterio de urgencia. Propuso destinar más alivio a quienes generan más empleo y enfrentan mayor riesgo.

Aún así, la resolución fue aprobada sin votos en contra. La urgencia de la situación forzó un consenso que, para muchos, tiene gusto a poco.

El Consejo dejó abierta la posibilidad de avanzar con nuevas medidas en las próximas sesiones. El compromiso es escuchar al sector y revisar los impactos de esta primera decisión.

La actividad pesquera sigue en estado crítico y exige respuestas más profundas. Esta adecuación fue una señal política, pero no alcanza para frenar la crisis.

La medida busca ganar tiempo en un contexto económico cada vez más complejo. El problema de fondo sigue sin resolverse: el modelo fiscal castiga a quienes salen a producir.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17