La mortalidad por infarto no cede y preocupa la baja adherencia a los tratamientos en Argentina

Actualidad09/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Infarto
Infarto

Cada año ocurren más de 50 mil infartos y el 30% de las muertes totales se relaciona con problemas cardíacos. La Sociedad Argentina de Cardiología advirtió que la mortalidad por infarto se mantiene alta pese a los avances médicos. El dato surge del Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio, que reporta una letalidad del 8,5%.

Los factores de riesgo como hipertensión, obesidad y sedentarismo siguen sin control en buena parte de la población. La falta de seguimiento médico y la escasa continuidad de los tratamientos agudizan el panorama. La SAC reclamó mayor conciencia sobre la prevención y el cuidado sostenido.

El Día de la Cardiología Argentina, que se conmemora este 9 de abril, motivó un llamado de atención por parte de los especialistas. "No logramos bajar la mortalidad cardiovascular", alertaron desde la institución médica. El dato de 99.454 muertes anuales por estas enfermedades genera fuerte preocupación entre los profesionales.


OTRAS NOTICIAS:

Aeropuerto de TrelewTrelew sin vuelos por el paro aeronáutico mientras JetSmart se prepara para su desembarco

Uno de los tratamientos más eficaces ante un infarto es la reperfusión dentro de las tres primeras horas del evento. Esto puede realizarse con fármacos específicos o mediante intervenciones como los stents. La rapidez en la atención define las chances de sobrevida y la calidad del pronóstico.

Las redes de atención se optimizaron, aunque persisten barreras en la coordinación entre el sistema público y el privado. La SAC insiste en que este problema requiere más compromiso institucional y políticas sostenidas. Los cardiólogos remarcaron que los recursos deben distribuirse con equidad geográfica.

El informe del Ministerio de Salud indica que las enfermedades cardiovasculares duplican a las oncológicas en mortalidad. La diferencia de fallecimientos entre varones y mujeres es mínima, lo que desmiente ideas erróneas sobre su incidencia. "El infarto también es una amenaza real para las mujeres", remarcaron.


OTRAS NOTICIAS:

Javier MileiMilei viaja a Paraguay para reunirse con Santiago Peña y reforzar vínculos bilaterales

Un 45% de los médicos notó que sus pacientes abandonan las estatinas por desinformación. Las redes sociales y los consejos sin base médica debilitan la confianza en tratamientos probados. Este fenómeno se agravó durante los últimos meses y preocupa por sus efectos inmediatos.

Las estatinas son fundamentales para reducir el colesterol y prevenir eventos cardíacos graves. Sin embargo, muchos pacientes suspenden o reducen la dosis sin consultar al médico. Esa decisión puede tener consecuencias severas e irreversibles para la salud.

"Las estatinas salvan vidas", subrayó el Dr. Pablo Stutzbach, presidente de la SAC. El vicepresidente, Sergio Baratta, pidió reforzar la educación y combatir los mitos en torno a estos medicamentos. La falta de información confiable pone en riesgo a millones de personas.


OTRAS NOTICIAS:

pescaPor la crisis hay empresas pesqueras que podrían ingresar en concurso de acreedores

La SAC promueve campañas informativas sobre el rol de estos fármacos y la importancia de no automedicarse. También pide que se mejoren los canales de atención médica y se garantice el acceso a controles periódicos. Las visitas regulares al cardiólogo permiten detectar y tratar a tiempo.

No se deben interrumpir tratamientos sin indicación médica, ya que esto puede provocar nuevos eventos. "Ante cualquier duda, la consulta profesional es el único camino", insisten desde la sociedad científica. La medicina basada en evidencia debe prevalecer ante la desinformación digital.

La Sociedad Argentina de Cardiología pidió más equidad en el acceso a atención de calidad. Reclamó recursos para diagnóstico, equipamiento e infraestructura tanto en ciudades grandes como en zonas alejadas. "Tenemos la obligación de cuidar el corazón de todos los argentinos", concluyó Stutzbach.

Fuente: NA.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17