

¿Cuánto tiempo duró la agonía de Jesús?: Explican su muerte desde una mirada científica y fisiológica
PODCASTS Radio Francia Internacional18/04/2025

En el podcast Mundo Ciencia de Radio Francia Internacional, el doctor Jorge Valenzuela analizó la muerte de Jesús desde una perspectiva médica. Durante la Semana Santa, millones de personas recuerdan la Pasión de Cristo, pero pocas veces se aborda el hecho desde una óptica clínica. El especialista explicó las posibles causas fisiológicas del fallecimiento en la cruz.
Valenzuela es doctor en fisiología, docente en la Universidad de Monterrey y ha investigado el tema durante años. Según indicó, “muy probablemente murió de un paro cardiorrespiratorio, agravado por insuficiencia respiratoria y pérdida masiva de sangre”. Esta hipótesis se basa en documentos históricos y en lo que narran los evangelios.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
La crucifixión era un método de ejecución romano que causaba una muerte lenta, dolorosa y asfixiante. Los condenados quedaban suspendidos por horas, lo que provocaba espasmos musculares, náuseas y falta de oxígeno. El peso del cuerpo dificultaba la respiración y forzaba el colapso progresivo del organismo.
OTRAS NOTICIAS:
Jesús habría sufrido también un cuadro de choque hipovolémico, según el relato de los evangelios y los síntomas descritos. La pérdida de sangre por la flagelación, los clavos y la corona de espinas produjo un deterioro físico constante. El cuerpo no podía compensar el volumen perdido y entró en un fallo sistémico.
Las marcas de tortura coinciden con los registros históricos sobre el castigo romano aplicado antes de la crucifixión. Las llagas, las hemorragias y la exposición prolongada al sol fueron condiciones que precipitaron el colapso. La descripción de los evangelistas coincide con lo que se conoce como trauma múltiple.
Valenzuela mencionó que incluso el episodio en el que Jesús “suda sangre” puede explicarse desde la medicina. Se trata de un fenómeno fisiológico conocido como hematidrosis, que ocurre en momentos de angustia extrema. Bajo presión intensa, los vasos sanguíneos alrededor de las glándulas sudoríparas pueden romperse.
OTRAS NOTICIAS:
El médico remarcó que cada signo del padecimiento relatado por los evangelios puede ser interpretado desde la biología. No es necesario cuestionar la fe para comprender que detrás del martirio hubo una degradación física concreta. “La ciencia permite ver cómo el cuerpo respondió ante el sufrimiento”, aseguró.
El viernes santo es la fecha en la que la tradición cristiana ubica el momento exacto de la muerte de Jesús. Algunos historiadores señalan que ocurrió un 7 de abril del año 30, durante la celebración de la Pascua judía. Este dato se refuerza con detalles aportados por los textos canónicos y documentos romanos.
La práctica de la crucifixión fue común en la época del Imperio Romano y estaba destinada a escarmentar en público. No todos los condenados eran clavados, pero en el caso de Jesús, los textos indican un castigo extremo. Esa forma de ejecución no sólo tenía fines penales sino también simbólicos.
OTRAS NOTICIAS:
El testimonio médico aporta una visión complementaria a la creencia religiosa que acompaña la Semana Santa. “Murió por causas fisiológicas complejas que pueden entenderse desde la medicina actual”, afirmó Valenzuela. Esta mirada no contradice la fe, sino que ayuda a comprender el proceso corporal de aquel padecimiento.
En la entrevista con RFI, el médico reconoció que su intención no es desacralizar, sino traducir lo ocurrido en términos clínicos. Para muchos creyentes, entender el sufrimiento físico real refuerza la dimensión humana del relato. La medicina contribuye a iluminar detalles que muchas veces se naturalizan o se pasan por alto.
La muerte de Jesús, eje central del cristianismo, puede leerse tanto desde la fe como desde la ciencia, sin excluir ninguna de las dos. La fisiología moderna permite interpretar el martirio con más precisión, sin necesidad de reducir su significado religioso. El cuerpo humano habla también cuando la historia se vuelve símbolo.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional







