Cámaras empresariales de la pesca anuncian que no saldrán a pescar

Actualidad25/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
pesca parada
Flota pesquera.

El conflicto en el sector pesquero se profundiza. Cinco cámaras empresariales anunciaron que los fresqueros de altura no saldrán a pescar langostino en aguas nacionales. La decisión marca un punto de inflexión en plena crisis del sector.

El comunicado fue firmado por cámaras de Mar del Plata y la Patagonia. Participan la AEPCyF, CAABPA, CAPEAR ALFA, la Cámara del Golfo San Jorge y UDIPA. Representan a una gran parte de la flota fresquera de altura.

“Los barcos quedarán amarrados a muelle”, expresaron de forma categórica. Justificaron la medida por el aumento de insumos y servicios, la falta de condiciones operativas mínimas y la incertidumbre cambiaria.

“No están dadas las condiciones para trabajar”, señalaron. Denuncian que los precios ofrecidos no cubren los costos. Afirman que pescar en estas condiciones lleva al quebranto.

El reclamo no apunta solo a las plantas ni a los gremios. También cuestionan la falta de un plan de manejo actualizado. Lo exigen al Consejo Federal Pesquero y a la autoridad de aplicación.

Piden definiciones claras sobre el contexto cambiario. El dólar blue afecta los precios internos. Los proveedores remarcan según ese valor. Eso tensiona la cadena productiva.


OTRAS NOTICIAS

langostinoEl Indec asegura que la pesca empujó la economía en febrero

Las cámaras remarcaron su rechazo a las “tablas alternativas”. Expresaron que cada armador liquidará a convenio. No aceptarán pagos fuera de los marcos legales vigentes.

“Es el fin de la tablita. Todos a convenio”, dijeron. La frase resume un cambio interno importante. Buscan unificar criterios y cerrar filas frente a la crisis.

Aseguraron que hubo consenso pleno entre los armadores. La decisión se tomó de forma conjunta. No hay espacio para diferencias cuando peligra la continuidad productiva.

En la última semana hubo señales de tensión. Algunas plantas informaron que pagarían menos de 1,80 dólares por kilo de langostino. Eso aceleró la decisión de amarre.

“Nos comprometemos a no operar por debajo de valores razonables”, avisaron. Los armadores quieren garantizar un precio justo que cubra costos. Sin eso, no hay negocio posible.

El primer eslabón de la cadena quiere marcar su límite. “No podemos aceptar condiciones que comprometan nuestra sustentabilidad”, indicaron.

El comunicado incluyó también propuestas concretas. Hablaron de unidad, autocrítica y análisis de precios. Plantean una visión más amplia, que no se quede solo en la queja.

Proponen crear una comisión especializada en precios. Su tarea sería definir referencias realistas que escapen al descontrol del dólar paralelo.


OTRAS NOTICIAS

Delincuente con pedido de capturaDelincuente buscado por la Justicia fue encontrado en un control policial

Esa comisión debería incluir representantes del sector. Apuntan a regular precios de bienes y servicios según la realidad del fresquero argentino.

Se busca frenar la remarcación sin control. También recuperar cierta previsibilidad para planificar la actividad. Hoy no hay forma de calcular márgenes.

La falta de reglas claras sobre el dólar afecta al sector. Las diferencias entre el tipo oficial y el paralelo deforman los costos y los ingresos.

A eso se suma la presión de los costos logísticos. El precio del combustible, los repuestos y los fletes escapan al control de los armadores.

El sector reconoce que la situación es insostenible. Los armadores no pueden salir a pescar a pérdida. Las empresas necesitan cubrir sus gastos para sostener empleos.

“Invitamos a todos los actores a debatir soluciones”, dijeron. Quieren que se abran espacios de diálogo técnico y político. El objetivo es proteger la continuidad productiva.

Se necesita un nuevo equilibrio para sostener la actividad. El modelo actual quedó desfasado. Hay que actualizarlo con datos reales.

Los fresqueros sostienen que la crisis golpea en todos los niveles. Desde el mar hasta la planta. Desde el tripulante hasta el empresario. Nadie escapa a la presión.


OTRAS NOTICIAS

barcos usadosBarcos usados: “Es la chatarra que vuelve al mar argentino”

Aseguran que seguirán trabajando en propuestas superadoras. “Unidad y revisión de prácticas obsoletas”, fue uno de los lemas del comunicado.

La situación no es idéntica en toda la flota. Ya hay barcos fresqueros pescando arriba del paralelo 41°. Sin embargo, la decisión conjunta de cinco cámaras cambia el escenario.

Se abre una etapa de reconfiguración interna. Los fresqueros quieren sentarse con el Estado y los gremios. Buscan condiciones para volver al mar sin perder más.

Ratificaron su compromiso con los derechos laborales. Pero también pidieron reciprocidad. Las condiciones deben ser viables.

Reclaman políticas activas para frenar la caída del sector. La pesca fresquera es una fuente clave de empleo y divisas. No puede quedar librada al mercado.

El conflicto con los congeladores sigue latente. Es otro frente abierto que aumenta la tensión en el caladero.

Mientras tanto, los barcos colorados seguirán amarrados. No habrá zafra en aguas nacionales hasta que se escuchen los reclamos.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17