El Indec asegura que la pesca empujó la economía en febrero

Actualidad25/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
langostino
El langostino mejora los indicadores.

La actividad económica argentina mostró una mejora notable en febrero. El INDEC informó un crecimiento del 5,7% interanual, impulsado por sectores clave. Entre ellos, la pesca ocupó un rol central, con un aumento del 28,3% respecto al mismo mes del año anterior. Solo fue superada por la intermediación financiera, que lideró con un alza del 30,2%.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) confirmó la tendencia positiva. En febrero también se registró un crecimiento mensual desestacionalizado del 0,8%. El dato consolida una racha positiva que ya suma nueve meses, con la excepción de septiembre, que resultó neutro.

El dato más destacado fue el salto de la pesca. El informe del INDEC indicó que la flota potera operó con muy buenos niveles de captura. Esa performance permitió un salto interanual muy por encima del promedio. En 2024, la pesca había tenido registros bajos en el mismo mes.

Este año el ritmo fue otro. Las condiciones climáticas, la anticipación operativa y la mejora en logística pesquera contribuyeron a maximizar la zafra de calamar. El mar respondió con generosidad, y eso se reflejó en la estadística.

El crecimiento de la pesca no se replicó en el resto de la cadena. La industria pesquera, el procesamiento y la comercialización no mostraron incrementos proporcionales. El repunte se explicó casi exclusivamente por lo que ocurrió en alta mar.


OTRAS NOTICIAS

barcos usadosBarcos usados: “Es la chatarra que vuelve al mar argentino”

El informe oficial reflejó también mejoras en otros sectores. La intermediación financiera registró el mejor rendimiento con una suba del 30,2%, seguida por la pesca (28,3%), los impuestos netos de subsidios (11,2%) y el comercio (7,4%). Estos rubros encabezaron el rebote productivo.

La industria manufacturera creció un 5%. La explotación de minas y canteras igualó ese porcentaje. Las actividades inmobiliarias avanzaron un 4,7%. La construcción subió un 4%. El agro aportó un 2,1%. También repuntaron transporte y comunicaciones, con una suba del 3,3%, y electricidad, gas y agua, que escalaron un 1,1%.

A pesar de estos avances, hubo sectores que cayeron. “Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales” retrocedieron un 2,6%. Hoteles y restaurantes bajaron un 1,4%. Administración pública y defensa, junto a los planes de seguridad social obligatoria, cayeron un 1,2%. También retrocedieron los servicios sociales y de salud, con un descenso del 0,5%.

En términos generales, el EMAE mostró una recuperación moderada pero sostenida. La combinación de variables internas y externas permitió que la actividad repunte en varios sectores al mismo tiempo, lo que no ocurría con esta intensidad desde antes de la pandemia.

El sector pesquero fue la sorpresa del mes. No por su potencial, sino por la magnitud del salto. “El mar respondió y la flota potera lo aprovechó”, dijeron fuentes del sector. Esa eficiencia permitió que la pesca ocupe el segundo lugar entre las actividades con mayor crecimiento.

El diferencial se dio en los resultados de captura. En comparación con el mismo mes de 2024, los volúmenes fueron mucho mayores. La organización temprana de la campaña potera y la disponibilidad de recursos explican buena parte del fenómeno.


OTRAS NOTICIAS

Red Uno en EVENPaRed Uno: internet estable, veloz por fibra y que suma la conectividad en movimiento

Las empresas pesqueras que operan sobre calamar lo anticipaban. Sabían que el contexto era favorable. La respuesta estuvo en la planificación, en la flota, en el clima y en el mar.

El INDEC no desagregó datos por región. Sin embargo, en el sector se reconoce que Puerto Madryn, Mar del Plata y Comodoro Rivadavia encabezaron la operatoria potera. También se sumaron buques desde Rawson y Puerto Deseado.

El repunte de la pesca no fue solo un alivio para el EMAE. También reforzó la recaudación en los puertos y reactivó el movimiento en talleres, logísticas y servicios asociados. Aunque el efecto no fue parejo, los impactos se sintieron.

Los gremios pesqueros celebraron el dato. “Esto muestra que el recurso sigue estando y que si se trabaja bien, se puede crecer”, dijo un referente sindical. Piden ahora reglas claras y estabilidad para sostener el repunte.

En la industria pesquera no todo fue positivo. Algunos empresarios alertaron que la falta de inversiones en plantas de procesamiento impidió transformar el buen momento en más empleo.

También preocupa la presión sobre el recurso. Algunos sectores temen una sobreexplotación del calamar, si no se regula bien la zafra. El equilibrio biológico es clave para sostener la actividad a largo plazo.

En paralelo, la intermediación financiera fue otro gran protagonista. Con un salto del 30,2%, el sector bancario recuperó dinamismo. Parte de ese crecimiento se explica por la dolarización de carteras y la actividad en el mercado de deuda.

El comercio tuvo un desempeño sólido. Creció un 7,4%, impulsado por la demanda de productos esenciales y una leve reactivación en supermercados. No obstante, el consumo sigue golpeado en sectores medios y bajos.


OTRAS NOTICIAS

Detenido por amenazas en ComodoroAmenazó con destruir una panadería si no le daban comida y fue detenido en pleno centro

La construcción sigue con dificultades. Aunque creció un 4%, las obras públicas continúan paralizadas en gran parte del país. El movimiento se concentró en proyectos privados, sobre todo en zonas urbanas con mayor dinamismo inmobiliario.

La industria manufacturera se estabilizó. Con un crecimiento del 5%, mostró signos de recuperación. La clave estuvo en la producción de alimentos y bebidas, junto a productos químicos y maquinaria agrícola.

El agro tuvo una suba modesta. El 2,1% de crecimiento se apoyó en una mejor campaña de girasol y soja. Aun así, la incertidumbre climática y financiera mantiene en alerta al sector.

Las actividades inmobiliarias crecieron un 4,7%. El dato sorprendió en un contexto de alta inflación. La dolarización de operaciones y la búsqueda de refugio en ladrillos explican parte del fenómeno.

El transporte y las comunicaciones tuvieron un repunte del 3,3%. La mejora se vincula con el mayor movimiento de cargas y el aumento de la conectividad digital. También influyó el rebote de algunos servicios logísticos.

El INDEC destacó que la economía mostró signos de mejora. Pero advirtió que las caídas en servicios comunitarios, hoteles y salud impactaron negativamente. En total, restaron 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual.


OTRAS NOTICIAS

Red Uno en EVENPaRed Uno: internet estable, veloz por fibra y que suma la conectividad en movimiento

El mes de febrero dejó señales mixtas. El crecimiento fue real, pero todavía hay sectores que no despegan. El rebote sigue siendo frágil, con brechas regionales y desigualdades productivas.

La pesca marcó el camino. Su aporte fue decisivo para elevar el promedio y mostrar que aún hay sectores con potencial de crecimiento genuino. La clave será sostenerlo sin dañar el recurso.

El mar volvió a ser una fuente de alivio. La flota potera dio el ejemplo. Ahora, otros sectores deberán encontrar su impulso.

Los barcos fresqueros no saldrán a pescar langostino

Cinco cámaras empresariales decidieron no participar de la zafra nacional de langostino. Denuncian insumos dolarizados, falta de reglas claras y precios que no cubren los costos. Piden unidad y soluciones para evitar el quiebre del sector.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17