

Cristina a la espera del fallo: "certificado de dignidad" o de delincuencia, el país que viene
Política10/06/2025


La Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió un informe clave que podría marcar el tramo final del expediente por el caso Vialidad, en el que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue condenada a seis años de prisión por defraudación al Estado. La Secretaría Penal del máximo tribunal entregó a los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti un documento técnico que analiza las nueve quejas presentadas por las defensas y recomienda su rechazo.


La propia Cristina Fernández reapareció en la sede del PJ con un mensaje cargado de contenido político en el que señaló que “estar presa es un certificado de dignidad personal y política”.
La causa, iniciada en 2016 y sentenciada en diciembre de 2022, refiere al direccionamiento de 51 contratos de obra pública vial en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez, estrechamente vinculado a la ex mandataria. La sentencia, confirmada por la Cámara de Casación Penal en noviembre de 2023, consideró probada la existencia de una maniobra de corrupción estructural que perjudicó el patrimonio del Estado por miles de millones de pesos.
OTRAS NOTICIAS:
Las defensas de los condenados, entre ellos José López y Nelson Periotti, solicitaron a la Corte que revise el fallo de Casación, alegando arbitrariedades. Al mismo tiempo, el Ministerio Público Fiscal, encabezado por el fiscal Mario Villar, insistió en que se debería aplicar una pena de 12 años a Cristina Kirchner, incorporando el delito de asociación ilícita como jefa de una estructura criminal dentro del Estado.
El informe ingresado detalla el contenido de los recursos y plantea que ninguno de ellos amerita ser abierto por el tribunal. En este tipo de causas, el máximo órgano judicial no revisa los hechos ni dicta condenas, sino que verifica que el proceso se haya desarrollado conforme a las garantías constitucionales. En ese sentido, el artículo 280 del Código Procesal Civil permite a la Corte desestimar recursos sin expresar fundamentos, cuando considera que no se configuran cuestiones federales relevantes.
OTRAS NOTICIAS:
La semana pasada, los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti ya habían rechazado una recusación planteada por la defensa de Cristina Kirchner contra uno de los ministros. Con ese obstáculo descartado, el camino quedó allanado para el análisis del fondo del asunto. El nuevo informe, que se maneja con carácter reservado, representa un paso decisivo en ese proceso.
La condena original sostuvo que la entonces presidenta “transgredió los deberes extrapenales” del cargo al avalar un sistema de pagos anticipados, controles laxos y adjudicaciones sistemáticas a un grupo empresario favorecido políticamente. Para el tribunal oral, existió un esquema que combinó legalidad aparente con prácticas corruptas, con el objetivo de “procurar un lucro indebido” y encubrir decisiones administrativas funcionales al enriquecimiento personal.
OTRAS NOTICIAS:
La Corte no tiene un plazo límite para resolver. Sin embargo, el hecho de que ya cuente con un dictamen técnico y que no haya planteos pendientes podría acelerar la decisión. Si el tribunal rechaza las quejas, quedará agotado el camino judicial ordinario, y la condena quedará definitivamente firme para Cristina Kirchner y el resto de los imputados.
Fuentes cercanas a la Corte insisten en que el caso se analiza en estricta clave jurídica. No obstante, el impacto político es innegable. La ex vicepresidenta ha denunciado en reiteradas ocasiones una persecución judicial, y este fallo podría convertirse en un punto de quiebre para su futuro político y para la dinámica interna del peronismo.
OTRAS NOTICIAS:
En la sentencia ratificada, los jueces destacaron que “resulta penoso confirmar una condena por haberse probado de manera tan contundente un hecho defraudatorio de las dimensiones del que fue objeto este proceso”. La Corte ahora deberá decidir si acompaña ese diagnóstico o si habilita una nueva instancia para revisar lo resuelto por el Tribunal Oral y la Cámara de Casación.






El Senado declaró zona de catástrofe a Bahía Blanca y desoyó el veto de Milei









