El mercado espera un dólar sin saltos bruscos pero con tensión electoral hacia fin de año

Actualidad15/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
dólar (Foto: Depositphotos)
Dólar (Foto: Depositphotos)

Los analistas financieros coinciden en que el tipo de cambio oficial seguirá subiendo de forma moderada en el segundo semestre, aunque la incertidumbre electoral introduce cautela. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estima una devaluación mensual del 1,8 % y un dólar mayorista en $1.300 para diciembre. Pero los contratos de futuros reflejan una cotización más alta.

Según los datos de A3 (ex Rofex), los futuros del dólar ya cotizan a $1.356 para fin de año, incorporando una prima por riesgo político y previsibles tensiones de demanda. Esto marca una diferencia frente al REM y al consenso de FocusEconomics, que lo ubica en $1.306,4. La distancia entre proyecciones revela la expectativa de cobertura frente al calendario electoral.

Los factores que influyen en esta prudencia incluyen el fin de la cosecha gruesa, que reducirá la oferta de divisas, y la tradicional dolarización preelectoral. Si bien el BCRA ha sumado reservas con financiamiento externo, todavía no actúa como comprador neto en el mercado. Esto deja un margen frágil ante shocks externos o políticos.


OTRAS NOTICIAS:

Cordero patagónico. Imagen creada con IALa Patagonia fue elegida entre las 100 mejores regiones gastronómicas del mundo

Desde el Gobierno destacan la estabilidad del tipo de cambio como un logro, pero el propio Eduardo Constantini advirtió que el valor actual “no permitirá levantar completamente el cepo ni acumular reservas”. El desarrollador también alertó sobre una futura demanda de divisas si los capitales extranjeros deciden replegarse tras la eliminación del “parking”. La ventana podría cerrarse con rapidez.

La llegada de fondos del FMI –de los cuales u$s12.000 millones ya fueron girados– es vista como un ancla de estabilidad. Sin embargo, los analistas alertan que una reversión del apoyo legislativo al programa de ajuste podría acelerar la búsqueda de cobertura. Las encuestas electorales se leen con la misma atención que los datos macroeconómicos.

En ese marco, el contexto internacional también juega un papel clave. Un dólar global fortalecido, precios más débiles para los commodities o nuevas subas de tasas por parte de la Reserva Federal serían factores que agravarían la presión cambiaria. El tipo de cambio quedaría entonces más vulnerable.


OTRAS NOTICIAS:

Casa Rosada El Gobierno se prepara para privatizar empresas públicas y sumar reservas tras las elecciones

Por ahora, el consenso entre REM, FocusEconomics y los contratos a futuro descarta una devaluación abrupta. Todos los pronósticos asumen que el Ejecutivo logrará sostener la disciplina fiscal, contener la inflación y mantener viva la expectativa de levantamiento del cepo en algún momento de 2026. Pero los márgenes de error son ajustados.

El segundo semestre tendrá como ejes la evolución de reservas, la confianza en la conducción económica y la temperatura política en la antesala de las elecciones legislativas. En ese escenario, la estabilidad del dólar oficial será puesta a prueba, aunque no se esperan sorpresas inmediatas. La tensión será más política que técnica.

Fuente: Ámbito.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17