

El poder de compra no repunta y los salarios vuelven a retroceder en términos reales
Actualidad17/06/2025


La caída del poder adquisitivo se prolonga a pesar del descenso en la inflación mensual. Según datos oficiales de la Secretaría de Empleo, los salarios del sector privado registrado acumulan tres meses consecutivos de retroceso en términos reales. "El salario medio real bajó 1,6% en abril y sigue en el mismo nivel que en noviembre de 2023", admite el informe.

El impacto sobre el bolsillo se refleja en todos los indicadores del Estado. El índice de salarios del Indec mostró un aumento del 3% en marzo, por debajo de la inflación de ese mes, que fue de 3,7%. Los trabajadores privados fueron los más afectados, con apenas un 2,2% de suba.
OTRAS NOTICIAS:
Las paritarias no lograron compensar la pérdida en términos reales. En abril, los convenios colectivos registraron un alza promedio del 0,2%, tras cuatro meses de caídas. "La recuperación es parcial y no logra revertir lo perdido en enero, febrero y marzo", analizó el economista Federico Pastrana.
Pastrana señaló que el comportamiento actual de los ingresos no solo se explica por la inflación. "Las pautas salariales son exigentes y el salario nominal crece por debajo de los precios desde enero", indicó. Además, explicó que los acuerdos actuales incorporan sumas fijas que no se repiten cada mes.
El informe oficial identificó tres etapas en la evolución del salario desde el cambio de gobierno. En diciembre, el ingreso real cayó un 10,7%; luego se recuperó hasta enero, pero desde entonces retrocede. En abril, el índice quedó en 99,7 puntos, cuando en enero había alcanzado los 104,2.
OTRAS NOTICIAS:
El RIPTE mostró una mejora del 2,9% en abril, pero no refleja todo el universo laboral. Según el propio organismo, "no puede considerarse un indicador de la evolución salarial completa", ya que solo mide trabajadores con al menos 13 meses de antigüedad y omite sumas no remunerativas.
Los gremios adoptaron un esquema con sumas fijas y aumentos proporcionales bajos. "La mejora dura uno o dos meses, después vuelve a caer", advirtió Pastrana, quien señaló que varios sindicatos arrastran acuerdos firmados con atraso. Esto explica los aumentos concentrados en pocos meses.
OTRAS NOTICIAS:
El índice SIPA, que mide el salario efectivo, también muestra retrocesos recientes. En los primeros tres meses del año, el poder de compra cayó de forma constante. "SIPA refleja mejor lo que pasa con los privados registrados, aunque también se ve afectado por las horas trabajadas y el ciclo económico", explicó el economista Gonzalo Carrera.
Carrera también cuestionó el uso aislado de los otros indicadores. "Cada índice tiene su universo y su función. El SIPA es el más sólido para el privado formal, RIPTE es más limitado y el Indec es el mejor para el salario público", concluyó. Según ese organismo, los salarios estatales cayeron 0,4% en marzo.
Fuente: Infobae









