
Buscan que se prohíba la pesca de krill en la Antártida: Conocé los motivos
PODCASTS Radio Francia Internacional19/06/2025

Desde la Cumbre de los Océanos de la ONU en Niza, organizaciones ambientalistas pidieron frenar la pesca industrial de krill en aguas antárticas. El reclamo apunta a proteger el ecosistema polar ante el avance de empresas noruegas que utilizan este recurso como insumo para alimento de mascotas y de salmón.

“El krill es la base de toda la cadena alimentaria antártica”, explicó Maximiliano Bello, experto en protección marina, en diálogo con el podcast Vida en el Planeta de Radio Francia Internacional. El diminuto crustáceo es consumido por ballenas, pingüinos y focas, y su disminución pone en peligro la biodiversidad de toda la región.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
Las críticas apuntan a las flotas noruegas que navegan hasta la Antártida para extraer toneladas de krill. “Viajan miles de kilómetros para hacer un negocio que no mejora la seguridad alimentaria, pero deja una huella de carbono inmensa”, señaló Bello.
OTRAS NOTICIAS:
El llamado a prohibir esta actividad se suma al avance del Tratado de Alta Mar, que busca crear nuevas áreas protegidas en aguas internacionales. Aunque aún no se alcanzaron las 60 ratificaciones necesarias, ya hay 51 países que lo aprobaron y se espera su entrada en vigencia para enero de 2026.
“Sin un marco legal global, no se puede hablar seriamente de proteger el 30% del océano”, afirmó Bello. En Niza también se anunciaron nuevas áreas protegidas impulsadas por Chile y la Polinesia Francesa, aunque se advirtió que muchas de ellas todavía permiten métodos destructivos como la pesca de arrastre.
La cumbre también abordó otras amenazas como la contaminación por plásticos y la pérdida acelerada de biodiversidad. Según Bello, “los plásticos son visibles, pero el cambio climático y la sobrepesca son igual de dañinos y menos tratados”.
OTRAS NOTICIAS:
Pese a los discursos ambiciosos, ambientalistas criticaron la contradicción entre las promesas políticas y las prácticas actuales. “Muchos países permiten arrastre de fondo en zonas protegidas. Es una contradicción evidente”, apuntó el especialista.
En paralelo, se denunció que las legislaciones locales aún permiten la pesca de especies en riesgo como los tiburones. Costa Rica y varios países europeos fueron señalados por esta práctica que debilita la conservación marina.
El llamado más urgente fue dirigido a detener la pesca de krill en la Antártida, considerada por los especialistas como un “punto rojo” ecológico. “Queremos cerrar esas aguas a la pesca industrial. No hay equilibrio posible si el alimento base desaparece”, concluyó Bello.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









