Cuatro provincias concentran el 68% de la economía y el resto apenas sobrevive

Política29/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
argentina central
El centro concentra la riqueza.

El mapa económico argentino confirma lo que se palpa en la calle: el país funciona a dos velocidades. CABA, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran el 68% del PBI nacional, mientras provincias como Formosa, La Rioja y Catamarca no alcanzan ni el 1%.

Buenos Aires encabeza el ranking con el 32% del producto total. Le sigue CABA, con el 20%, pese a su tamaño. Córdoba (8%) y Santa Fe (7,8%) completan el bloque dominante. Juntas, marcan el ritmo de una economía profundamente centralizada.

Del otro lado del mapa, provincias como La Rioja y Formosa apenas rozan el 0,6% del PBI. Catamarca suma un 0,7%. Tierra del Fuego, San Juan o San Luis apenas superan el 1%. El contraste es brutal: Buenos Aires produce 50 veces más que La Rioja.

La desigualdad no solo es geográfica, también es estructural. Las provincias más rezagadas dependen casi por completo de la coparticipación federal. Infraestructura precaria, escasa inversión y economías agrícolas sin diversificación las dejan atadas al reparto.


OTRAS NOTICIAS

contadora detenidaFraude millonario: Trasladaron a Natalia Foresio a una cárcel federal

El ingreso per cápita también muestra el abismo. CABA casi duplica la media nacional (189,2%). Tierra del Fuego y Neuquén le siguen con holgura. En cambio, el norte del país apenas supera la mitad de ese promedio, con ingresos mínimos y pocas oportunidades.

Chubut aparece como una provincia intermedia, pero con un peso económico mayor al que muchos imaginan. Con el 1,9% del PBI nacional, iguala a Chaco y Salta, y supera a provincias más pobladas como Tucumán, Corrientes y Misiones.

Ese peso se explica por su producción petrolera, su actividad portuaria y su rol en la minería y la pesca. A pesar de sus problemas fiscales, Chubut mantiene un ingreso per cápita que la posiciona en el quinto lugar nacional, por encima del promedio.

Pero ese número no garantiza equidad interna. La distribución del ingreso dentro de la provincia sigue siendo desigual. Las ciudades del Valle y la Meseta no acceden al mismo circuito de riqueza que Comodoro Rivadavia o Puerto Madryn.


OTRAS NOTICIAS

cualdio petrisEstalló la interna judicial: Petris renunció tras acusaciones anónimas y cruce con el gobernador

La concentración de recursos en pocas manos y en zonas específicas reproduce a escala local lo que ocurre a nivel nacional. El federalismo económico no llega, y cuando lo hace, lo hace a medias.

Chubut también se cuela en el top 10 de provincias con mayor ingreso per cápita. Ocupa el quinto lugar, con un 47,6% por encima del promedio nacional, según el relevamiento. Ese dato refleja el impacto de sectores intensivos como el petróleo, la pesca industrial y la exportación minera.

Sin embargo, ese crecimiento no se traduce en bienestar homogéneo. Hay zonas enteras de la provincia —como la Meseta, el noroeste cordillerano o barrios periféricos de grandes ciudades— donde la pobreza estructural y la falta de servicios básicos persisten. El contraste entre polos extractivos y territorios postergados crece año a año.

El fenómeno se repite en otras jurisdicciones ricas en recursos pero pobres en distribución. La riqueza generada por el subsuelo o el mar no siempre queda en el territorio. Regalías mínimas, evasión fiscal y concentración empresarial vacían de contenido el federalismo fiscal.


OTRAS NOTICIAS

atentado amiaOrdenan juzgar en ausencia a los acusados del atentado más sangriento del país

Mientras el AMBA absorbe obras, subsidios y fondos especiales, provincias como Chubut sostienen una economía regional potente, pero tensionada. El Estado nacional reclama recursos, pero devuelve poco. El modelo actual premia la centralización y castiga la distancia.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17