Una jueza de EE.UU. ordenó entregar el 51% de YPF a los demandantes del juicio por su expropiación

Actualidad30/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
YPF
YPF

La jueza Loretta Preska del segundo distrito sur de Nueva York ordenó que la República Argentina transfiera el 51% de las acciones clase D de YPF como parte del cumplimiento del fallo por la expropiación de la petrolera en 2012. Se trata de una nueva etapa del extenso litigio en tribunales estadounidenses que ya condenó al país a pagar más de 16.000 millones de dólares.

La medida, de cumplimiento en un plazo de 14 días, fue solicitada por el fondo Burford Capital, actual titular de los derechos de litigio de la causa, que desde 2024 buscaba acceder al control accionario de la compañía como forma de presión para forzar una negociación. Según lo dispuesto por Preska, la transferencia deberá hacerse a una cuenta de custodia global del Bank of New York Mellon, y el Gobierno argentino tendrá solo un día hábil para completarla una vez depositadas las acciones.


OTRAS NOTICIAS: 

Pastillas de fentanilo (Foto: El Mundo)La ONU alerta por el crecimiento del narcotráfico en América con foco en cocaína y fentanilo


Burford había comprado hace años los derechos de litigio por la expropiación de YPF y desde entonces impulsa reclamos judiciales en distintas instancias. La decisión de Preska representa un giro de alta tensión en el conflicto, que hasta ahora no había generado medidas de semejante alcance simbólico y económico.

Desde el entorno del Gobierno argentino ya se anticipó que el fallo será apelado, lo que abre una ventana legal de al menos un año y medio. En ese período, podría haber negociaciones que hasta el momento el país había evitado. La sentencia, de todos modos, ejerce presión directa sobre la administración de Javier Milei.


OTRAS NOTICIAS: 

FacturasFacturas que queman: dónde se paga más y menos por luz y gas en Argentina


“La decisión es absolutamente inédita, por eso el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó un escrito amicus en respaldo a la postura argentina”, advirtieron fuentes cercanas al caso. En noviembre pasado, cuando Joe Biden aún presidía Estados Unidos, el fiscal federal Damian Williams advirtió que conceder esta medida violaría normas de inmunidad soberana.

El escrito oficial estadounidense aseguraba que una orden de transferencia de acciones sobre propiedad soberana del país en su territorio debía rechazarse por violar leyes internacionales, pero la jueza Preska desoyó el argumento. Su decisión reafirma que la Argentina controló, desde 2012, todas las decisiones centrales de YPF como mayoría accionaria.

Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors, explicó que la decisión complica a Burford más de lo que aparenta, ya que no podrían tomar control efectivo de YPF sin una oferta pública de adquisición que no estarían en condiciones de asumir. De todos modos, el fondo logró lo que muchos observadores califican como una victoria estratégica.


OTRAS NOTICIAS: 

EnergíaEl Gobierno fijó un nuevo precio spot para la electricidad a partir de julio


El fallo repercutió de inmediato en Wall Street: las acciones de YPF cayeron un 7% al conocerse la orden judicial. El temor al desembarco de un fondo financiero en el directorio de la petrolera estatal impactó en los mercados y podría generar un efecto arrastre en empresas del sector.

“Desde hoy, YPF tendrá que convivir con el fantasma de que un día una corte le diga que su propietario ya no es el Estado, sino un fondo buitre”, señaló Maril. Esa posibilidad, aunque aún lejana, plantea un escenario inédito para una empresa estratégica del país.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17