
La ONU alerta por el crecimiento del narcotráfico en América con foco en cocaína y fentanilo
PODCASTS Radio Francia Internacional30/06/2025


La producción mundial de drogas ilegales aumentó drásticamente en 2023 y América Latina ocupa un rol central en ese proceso, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), consultada por Radio Francia Internacional en su podcast Enfoque Internacional. El informe revela que la producción global de cocaína superó las 3.700 toneladas, lo que representa un tercio más que el año anterior, con Colombia como principal productor a nivel mundial.

Lorenzo Vita, investigador de la UNODC, explicó que Colombia no solo incrementó la superficie cultivada con hoja de coca, sino también el rendimiento por hectárea. “Esta producción se incrementó muchísimo, en un 50 % comparado con el año anterior”, indicó. Según detalló, actualmente existen más actores involucrados en el negocio, con menor vinculación a estructuras de control territorial como las que representaban las FARC. “Ahora hay grupos más enfocados en el negocio y menos en la gobernanza del territorio”, remarcó.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
En Bolivia y Perú, la situación presenta matices, pero mantiene niveles altos de producción. “En Bolivia la producción se mantiene estable y en Perú bajó levemente, aunque los niveles siguen siendo importantes, sobre todo en Perú”, añadió Vita. El informe también señala que la violencia asociada al narcotráfico se intensificó en países como Ecuador, donde los homicidios por conflictos entre bandas se dispararon.
OTRAS NOTICIAS:
El caso ecuatoriano fue mencionado por su gravedad. “En Ecuador el número de homicidios creció de 7 a 45 por cada 100.000 habitantes en pocos años, debido a la disputa territorial entre grupos criminales”, indicó el especialista. Este aumento refleja el impacto directo que tiene el narcotráfico sobre la seguridad ciudadana y la estabilidad institucional de los países involucrados.
Además de la cocaína, la ONU advierte por la expansión del mercado de fentanilo, una droga sintética de alta potencia que genera alarma en América del Norte. Aunque el expresidente Donald Trump acusó reiteradamente a China de proveer precursores químicos y a México de fabricar el producto final, Vita precisó que “hay evidencia de laboratorios en México y de que algunos precursores provienen de Asia”. Sin embargo, el foco está en el consumo.
Estados Unidos y Canadá son los principales mercados de destino, con una concentración abrumadora en las incautaciones. “En esa parte del globo se incauta alrededor del 99 % del fentanilo”, confirmó Vita. En esos países, el fentanilo no solo se utiliza como adulterante de otras drogas, sino que muchas personas lo buscan de manera directa, lo que agrava los riesgos de sobredosis y muerte.
OTRAS NOTICIAS:
El informe de la UNODC también remarca que el narcotráfico actúa como motor de economías ilegales que erosionan instituciones y potencian la violencia estructural. Los mercados de consumo siguen creciendo, y la fragmentación de los grupos criminales multiplica los conflictos. La presión sobre las autoridades y las estructuras sanitarias es creciente, especialmente en regiones donde no hay políticas públicas firmes para mitigar estos efectos.
El organismo internacional insiste en la necesidad de fortalecer la cooperación regional, controlar las rutas de los precursores químicos y generar políticas de reducción de daños que estén a la altura de la crisis. Sin respuestas articuladas entre países, la expansión de la cocaína y el fentanilo seguirá alimentando un ciclo de violencia, corrupción y muerte que golpea a las Américas con fuerza creciente.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









