
El déficit comercial con Brasil se disparó en el primer semestre y alcanzó el mayor nivel en 15 años
Actualidad05/07/2025


La balanza comercial bilateral entre Argentina y Brasil arrojó un déficit de USD 2.947 millones en el primer semestre de 2025, el más alto registrado en 15 años, según un informe de la consultora ABECEB. Este resultado representa una reversión abrupta respecto al mismo período de 2024, cuando el país había registrado un leve superávit de USD 107 millones.

El deterioro del saldo comercial se explica principalmente por el fuerte incremento de las importaciones argentinas desde Brasil, que treparon un 53% en el acumulado de enero a junio, mientras que las exportaciones a ese destino apenas crecieron un 1,7% anual. En junio, el déficit mensual fue de USD 520 millones, frente a un superávit de USD 49 millones en igual mes del año anterior.
OTRAS NOTICIAS:
El volumen total de comercio bilateral alcanzó en junio los USD 2.718 millones, con una suba interanual del 38%, impulsada especialmente por el dinamismo del sector automotriz. Este rubro explicó el 119% del aumento de las exportaciones (con subas por USD 107,4 millones) y el 77% del crecimiento de las importaciones (con un alza de USD 510 millones).
Las importaciones argentinas desde Brasil sumaron USD 1.619 millones en junio, con una suba interanual del 68,6%, su mayor crecimiento desde el rebote pospandemia de 2021. Los vehículos de carretera encabezaron las compras, con un salto del 421,7% anual (USD 110,8 M), seguidos por los automóviles para transporte de mercancías (362,4%, USD 127,9 M) y los vehículos de pasajeros (187,2%, USD 379,8 M). También crecieron partes y accesorios de vehículos (60,7%, USD 161,8 M) y motores de pistón (47,5%, USD 35,8 M).
En el sector agrícola, se destacó un fuerte aumento en la importación de soja, que creció un 602,9% interanual hasta alcanzar los USD 26 millones, aunque sigue muy por debajo de los niveles registrados durante la sequía de 2023.
OTRAS NOTICIAS:
Por el lado de las exportaciones, Argentina envió a Brasil productos por USD 1.099 millones en junio, un 8,9% más que en igual mes de 2024. El rubro automotriz también mostró dinamismo: los vehículos para pasajeros crecieron un 31,4% (USD 175,1 M), los de carga un 27% (USD 289,8 M), y las partes un 12,7% (USD 35 M).
También hubo una recuperación del agro, con envíos de trigo y centeno por USD 112,4 millones (+28,9%), productos lácteos (USD 32,8 M, +11,8%) y cebada (USD 29,6 M, +98,1%). A pesar de estas subas, la expansión exportadora fue muy inferior al ritmo de crecimiento de las importaciones.
Las perspectivas para el resto del año no son alentadoras en términos de balanza comercial bilateral: ABECEB estima que el déficit con Brasil podría cerrar 2025 en torno a los USD 6.500 millones. Esto implicaría un salto considerable frente al resultado negativo de apenas USD 308 millones acumulado en todo 2024.
OTRAS NOTICIAS:
Se prevé que las exportaciones continúen creciendo a un ritmo modesto, mientras que las importaciones mantendrán tasas elevadas, aunque algo menores a las actuales debido a la base de comparación más alta del segundo semestre. La apreciación del real brasileño podría mejorar marginalmente la competitividad argentina, pero no se espera una reversión del rojo.
El crecimiento proyectado para la economía argentina en 2025 (+5,4%) sumado a una política de apertura comercial, serían factores que continuarían impulsando las compras externas. En tanto, Brasil se expandiría a un ritmo más moderado (+2,2%) frente al año pasado, lo que limitaría parcialmente su demanda.
El dato de este semestre reaviva la preocupación sobre el creciente desequilibrio en la relación comercial con el principal socio del Mercosur. Para algunos analistas, será clave seguir de cerca las políticas bilaterales y la evolución del tipo de cambio real para evitar que el déficit se consolide como tendencia estructural.
Fuente: N A








Vaca Muerta no afloja: pozos récord de petróleo y gas en pleno invierno patagónico







