

RELEVAMIENTO INDÍGENA EN RÍO NEGRO: PARALIZACIÓN, INCERTIDUMBRE Y RIESGO DE DESALOJOS
La caída de la ley nacional 26.160 y la falta de acción provincial agravan la situación de las comunidades. Crecen las denuncias por falta de reconocimiento y riesgo de desplazamientos.
Actualidad15/02/2025

El relevamiento de territorios indígenas en Río Negro está paralizado. La derogación de la ley nacional 26.160 dejó en el limbo a cientos de comunidades.
El gobierno provincial no ha presentado un plan de acción. Las organizaciones indígenas denuncian la falta de voluntad política.
El Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro advirtió sobre el problema. “El tema de la tierra sigue irresuelto”, afirmó el werken Hugo Aranea.
Las comunidades esperan la resolución de sus carpetas técnicas. El reconocimiento territorial es clave para evitar desalojos y consolidar proyectos productivos.
Río Negro tiene su propia ley desde 1988. La norma 2.287 prevé la regularización de territorios indígenas, pero nunca se cumplió en su totalidad.
El Consejo Asesor de Comunidades Indígenas está inactivo. Dos puestos claves del Ejecutivo provincial siguen vacíos desde el cambio de gobierno.
OTRAS NOTICIAS
El gobierno provincial se deslinda de responsabilidades. El secretario de Gobierno, Agustín Ríos, atribuyó el problema a la falta de apoyo nacional.
Las comunidades insisten en que la provincia debe actuar. La ley vigente establece obligaciones claras que no dependen del Ejecutivo nacional.
Desde el gobierno reconocen la inseguridad jurídica. Sin avances en los relevamientos, persisten los conflictos con municipios y privados.
Las comunidades denuncian la falta de consulta previa. La legislación provincial prevé el derecho a la consulta, pero no se respeta.
El número de comunidades reconocidas ha crecido en los últimos años. Sin embargo, el proceso de relevamiento no avanzó al mismo ritmo.
OTRAS NOTICIAS
El gobierno insinúa que algunas comunidades no son legítimas. Organizaciones indígenas rechazan esta postura y exigen respeto a la normativa vigente.
La abogada Andrea Reile criticó la falta de acción del Estado. Asegura que la ley provincial obliga al reconocimiento de territorios, pero el gobierno la ignora.
El conflicto territorial aumenta con la falta de respuestas. Sin documentación oficial, las comunidades quedan expuestas a desalojos judiciales.
Las organizaciones indígenas piden voluntad política. Denuncian que el Ejecutivo provincial busca dilatar el proceso en lugar de resolverlo.
Orlando Carriqueo, del Parlamento Mapuche Tehuelche, denunció la falta de recursos. “El Codeci fue vaciado y apenas funciona con un presupuesto ínfimo”, afirmó.
El presupuesto destinado al relevamiento es insuficiente. Solo 30 millones de pesos anuales para atender más de 180 comunidades.
OTRAS NOTICIAS
Los desalojos ya comenzaron en otras provincias. En Chubut, la comunidad Paillaco fue desplazada por orden judicial.
En Río Negro, hay sentencias de desalojo en trámite. El caso de la comunidad Buenuleo en Bariloche sigue sin resolución definitiva.
La exfuncionaria Magdalena Odarda también criticó al gobierno. Señaló que Río Negro nunca firmó el convenio de relevamiento con Nación.
Odarda destacó que la Constitución provincial reconoce la propiedad comunitaria. Pero en la práctica, la provincia jamás entregó títulos de tierras a comunidades.
El Parlamento Mapuche Tehuelche exige soluciones. Piden que se reactive el Codeci y se garantice el financiamiento del relevamiento.
El gobierno insiste en depender de Nación. Pero las comunidades sostienen que la legislación provincial es suficiente para avanzar.
OTRAS NOTICIAS
El riesgo de desalojos es cada vez más real. Sin reconocimiento oficial, las comunidades quedan vulnerables ante demandas judiciales.
La falta de voluntad política agrava el conflicto. El desinterés del Ejecutivo provincial genera un clima de tensión creciente.
Los pueblos indígenas reclaman respeto a sus derechos. El reconocimiento territorial es fundamental para la estabilidad de las comunidades.
Sin relevamiento, la situación seguirá deteriorándose. Los conflictos territoriales pueden multiplicarse si no hay respuestas concretas.



El ejército busca 700 jóvenes para ingresar como soldados en Neuquén

Comenzó la construcción del primer penal de alto perfil. Albergará a los internos más peligrosos. Tendrá 1.152 celdas individuales y muros de diez metros.

Exploraciones en zonas de frontera confirmaron nuevos hallazgos. El shale argentino se expande sobre Río Negro con petróleo pesado y pozos de rendimiento inesperado.

Flybondi no repunta ni con pasajes en promoción. La aerolínea atraviesa una crisis profunda y suma quejas por cancelaciones. El público responde con desconfianza.



