DECLARAN LA EMERGENCIA AGROPECUARIA EN EL BOLSÓN POR LOS INCENDIOS

El Gobierno nacional aceptó el pedido de Río Negro. Se asistirá a productores afectados y se implementarán medidas de recuperación productiva.

Actualidad20/02/2025Sergio BustosSergio Bustos
alerces1
Buscar recuperar los bosques.

Los incendios en El Bolsón y el sur del parque Nahuel Huapi devastaron grandes extensiones de territorio. Nación declaró la emergencia agropecuaria en el departamento Bariloche.

La medida había sido solicitada por la provincia de Río Negro. El gobernador Weretilneck ya había declarado la emergencia a nivel provincial.

El ministro Carlos Banacloy presentó la situación ante la Comisión Nacional de Emergencias Agropecuarias. Explicó el impacto del fuego en la producción regional.

El incendio consumió 3.825 hectáreas en El Bolsón. La actividad productiva sufrió daños severos, afectando a 150 productores ganaderos, forestales, frutícolas y hortícolas.

El informe técnico reveló la destrucción de 2.069 hectáreas de bosque nativo. También se quemaron 166 hectáreas de plantaciones forestales y 250 hectáreas agropecuarias.

OTRAS NOTICIAS

Ganadería regenerativa en PatagoniaLA PATAGONIA INAUGURA SU PRIMER PROGRAMA DE CARBONO

Las pérdidas incluyen viviendas, sistemas de riego y equipamiento productivo. La recuperación de la zona demandará esfuerzos coordinados entre Nación y provincia.

El SPLIF, Bomberos, Defensa Civil y el Ejército trabajaron para combatir el fuego. El Servicio Nacional de Manejo del Fuego también colaboró en las tareas.

El gobierno provincial distribuye forraje para productores damnificados. Se lanzaron líneas de financiamiento por más de $1.800 millones para la recuperación.

El fuego afectó 151 hectáreas de humedales, un ecosistema clave para la biodiversidad. La producción de frambuesa perdió el 25% de su capacidad en la región.

Se estima que 700 familias fueron perjudicadas por los incendios. La asistencia del Estado buscará mitigar el impacto en la economía local.

El Decreto 75/2025 declaró la emergencia en Río Negro desde el 1 de febrero. La medida tiene vigencia por un año.

OTRAS NOTICIAS

El pedido a la Nación apuntaba a conseguir más recursos y apoyo logístico. Ahora, con la declaración oficial, se podrá acceder a financiamiento nacional.

La Comisión Nacional evaluó la catástrofe y elaboró un plan de asistencia. El objetivo es garantizar la continuidad productiva y sostener el empleo en el sector.

El impacto en el sector agrícola es profundo y requiere soluciones inmediatas. Las pérdidas económicas afectan a múltiples actores de la cadena productiva.

Las medidas incluyen créditos blandos, subsidios y asistencia técnica. También se proyecta un programa de reforestación para las zonas más afectadas.

Los productores demandan rapidez en la entrega de ayuda estatal. Aseguran que sin recursos urgentes será difícil continuar con sus actividades.

El gobierno provincial articula con Nación para coordinar los desembolsos. La prioridad es atender a los pequeños y medianos productores en crisis. El turismo también se ve afectado por la destrucción del paisaje natural. La recuperación de la zona es fundamental para la economía local. Los incendios provocaron daños ambientales irreparables. La fauna autóctona sufrió pérdidas y los ecosistemas tardarán años en recuperarse.

Las autoridades investigan el origen del fuego. Se sospecha que fue intencional y se busca determinar responsabilidades. Las comunidades locales se organizan para exigir mayores controles. Proponen reforzar la prevención para evitar nuevos desastres.

La declaración de emergencia es solo el primer paso. Ahora se espera la implementación efectiva de los recursos comprometidos.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17