
EL PAPA FRANCISCO SERÁ DADO DE ALTA ESTE DOMINGO TRAS 38 DÍAS DE INTERNACIÓN
Los médicos del Policlínico Gemelli confirmaron que el Sumo Pontífice volverá a Santa Marta tras una prolongada recuperación por una infección respiratoria.
El temporal que azotó Bahía Blanca reabrió el debate sobre la falta de infraestructura adecuada para mitigar los efectos de los fenómenos climáticos extremos.
Actualidad11/03/2025En este contexto, el licenciado en Higiene y Seguridad Javier Da Cunha, Director del Instituto Interamericano de Reduccion de Riesgo de Desastres, en diálogo con #LA17, remarcó la importancia de la prevención y la planificación como herramientas fundamentales para reducir el impacto de futuras emergencias.
El especialista subrayó que la resiliencia no puede ser la única estrategia y que es necesario modificar estructuras para evitar desastres. “Nos enseñaron a soportar, pero lo que hay que hacer es cambiar el enfoque y tomar medidas concretas para reducir la vulnerabilidad de la ciudad”, sostuvo.
OTRAS NOTICIAS:
Bahía Blanca ha sufrido en reiteradas ocasiones las consecuencias de temporales intensos y, sin embargo, aún no se han implementado soluciones de fondo. “Ya se sabe que si llueve fuerte habrá problemas. Si no se hacen cambios estructurales, la resiliencia por sí sola no es suficiente”, advirtió Da Cunha, enfatizando que la planificación debe ser prioritaria en cualquier gestión de riesgo.
El impacto de estos eventos no afecta a toda la población por igual. Según el experto, el nivel socioeconómico influye de manera determinante en la recuperación. “Quienes tienen más recursos pueden reponerse más rápido, mientras que las familias con menos ingresos quedan expuestas a pérdidas que pueden tardar años en revertirse”, explicó.
OTRAS NOTICIAS:
Además, Da Cunha hizo hincapié en la necesidad de cambiar la mirada sobre los patrones climáticos. “Ya no podemos analizar solo lo que ocurrió en el pasado, sino que debemos proyectar hacia el futuro. Lo extraordinario se está volviendo cotidiano”, afirmó, alertando sobre el aumento de fenómenos climáticos extremos como lluvias intensas, sequías y olas de calor.
Para minimizar los daños ante este escenario, la gestión del riesgo debe incluir activamente a la comunidad. “Recibir una alerta roja no sirve de nada si la población no sabe cómo reaccionar ante la emergencia. La educación en prevención es clave”, aseguró. En este sentido, insistió en que la prevención no es visible, pero es efectiva, ya que si no ocurre un desastre es porque hubo un trabajo previo que lo evitó.
OTRAS NOTICIAS:
El especialista también se refirió a la planificación urbana y su impacto en la vulnerabilidad ante eventos climáticos. “Construir en zonas de riesgo es aumentar el problema. Si se edifica en áreas inundables, inevitablemente las casas se van a inundar”, expresó. Asimismo, insistió en que el urbanismo debe contemplar la seguridad de la población y no solo el desarrollo inmobiliario.
Para ejemplificar la importancia de las normativas preventivas, mencionó el caso de California, donde los bomberos tienen la autoridad para exigir medidas de seguridad como eliminar vegetación inflamable o despejar ramas peligrosas. “Se necesitan regulaciones claras y autoridad para aplicar medidas antes de que ocurra el desastre”, sostuvo.
OTRAS NOTICIAS:
Da Cunha, quien trabaja activamente en educación y capacitación en prevención de riesgos, destacó que desde su instituto colaboran con colegios y municipios para fomentar una mayor conciencia sobre el tema. “Tenemos guías sobre incendios e inundaciones dirigidas a niños, porque creemos que la educación desde temprana edad es fundamental”, comentó.
Por último, el especialista reafirmó que la prevención debe ser una prioridad en la gestión pública. “Desde el Estado se pueden implementar medidas de impacto real que eviten tragedias. Si no ocurre un desastre, muchas veces es gracias al trabajo previo que se hizo y no por casualidad”, concluyó.
Los médicos del Policlínico Gemelli confirmaron que el Sumo Pontífice volverá a Santa Marta tras una prolongada recuperación por una infección respiratoria.
Un informe revela las estrategias que impulsan el Ministerio de Educación de Nación y las provincias frente a los alarmantes niveles de alfabetización.
Tres comunidades originarias firmaron acuerdos de cesión de 480 mil hectáreas con Kailasa, una nación ficticia liderada por un autoproclamado dios hindú.
El buque logístico de la Armada Argentina operó desde Ushuaia para asistir al rompehielos ARA “Almirante Irízar” en el final de su campaña.
El Banco Interamericano de Desarrollo activó un préstamo de emergencia y una cooperación técnica no reembolsable para atender los daños en Bahía Blanca.
Este 22 de marzo, la ONU pone el foco en la protección de los glaciares, fundamentales para el acceso al agua potable, la agricultura y el clima.
El 23 de marzo vence el plan que permitió a miles de argentinos regularizar sus aportes. ¿Cuáles son las opciones que quedan para completar el trámite?
El acceso a formación profesional se consolida como un requisito esencial a la hora de elegir un trabajo, en un mercado en constante cambio.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Desde mayo, la atención al público será únicamente en el Aeropuerto “Almirante Zar”. La empresa no despedirá empleados, pero se pierde el contacto directo.
La División de Investigaciones realizó dos allanamientos por una causa iniciada tras disparos contra una vivienda. Hallaron tres armas y teléfonos celulares.
La 49ª edición de las 20 horas de pesca en Playa Paraná este fin de semana. Sábado 22 desde las 16:00 hs y cierra el Domingo 23 de Marzo al mediodía.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa una jornada húmeda y con ráfagas en buena parte del territorio chubutense. Se esperan precipitaciones intensas.