La inflación de Marzo fue del 3,7% y pegó duro en educación y alimentos

Actualidad11/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Inflación en Marzo
Inflación en Marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que mostró un incremento mensual del 3,7%, acumulando una inflación del 8,6% en el primer trimestre del año y un 55,9% interanual. La cifra representó una aceleración frente al 2,4% registrado en febrero, con la educación y los alimentos como los rubros que más incidieron en la suba.

El dato llegó en medio de tensiones cambiarias, negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aumentos en productos clave, lo que genera expectativas de presión inflacionaria para los próximos meses. Además, el Gobierno avanza en la aprobación de un nuevo acuerdo con el organismo internacional por USD 20.000 millones, lo cual genera inquietudes sobre posibles ajustes macroeconómicos.


OTRAS NOTICIAS: 

Pasos fronterizos a ChileAlerta por estafa en trámites para viajar a Chile


La división Educación encabezó las subas del mes, con un aumento del 21,6%, impulsada por el inicio del ciclo lectivo en todos los niveles. Sin embargo, el mayor impacto en los bolsillos lo provocó el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que subió un 5,9% y fue el principal motor de la inflación en todas las regiones.

En el Gran Buenos Aires, el precio de las verduras subió un 39,5%, seguido por incrementos en carnes y derivados. La combinación de factores estacionales y las lluvias intensas durante parte del mes agravaron la situación, generando escasez y subas sostenidas en frutas y hortalizas.


OTRAS NOTICIAS: 

Carne caprinaNación insiste con el ingreso de carne con hueso a la Patagonia y crece la tensión


En la Ciudad de Buenos Aires, el IPC porteño fue del 3,2%, con alimentos y bebidas creciendo al 4,7%, explicando por sí solos 0,83 puntos porcentuales del aumento total. Las verduras lideraron el alza dentro de este rubro, seguidas por carnes y productos panificados.

Consultoras privadas habían previsto una inflación menor, entre el 2,5% y el 2,9%, pero la realidad superó las estimaciones. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central había proyectado un 2,6%, ajustando al alza su cálculo anterior del 2,2%.


OTRAS NOTICIAS: 

asesinos blumbergLiberan a uno de los asesinos de Axel Blumberg y vuelve el dolor


Entre los estudios más destacados, Analytica reportó una suba semanal del 0,6% en alimentos y proyectó un 2,5% mensual. C&T estimó un alza del 2,7% para marzo, mientras que Ferreres & Asociados fue la consultora más cercana al dato oficial, con un 2,9%, destacando fuertes subas en educación (5,4%), alimentos (4,9%) e indumentaria (4%).

El inicio de clases, la estacionalidad de algunos productos frescos y la presión del tipo de cambio explican en parte el salto inflacionario. Hacia fin de mes, algunos precios mostraron correcciones leves, pero la tendencia general fue de aceleración. El dato complica las proyecciones a corto plazo y aumenta las expectativas de medidas más restrictivas desde el plano monetario.

El Gobierno se encuentra en una encrucijada económica: contener la inflación, estabilizar el mercado cambiario y avanzar en acuerdos internacionales sin generar más presión sobre los precios. Los próximos meses serán clave para ver si se logra desacelerar el ritmo inflacionario o si continúa en ascenso.

Fuente: Infobae

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17