Francisco, el pontífice que quiso una Iglesia más cercana a los olvidados

PODCASTS Radio Francia Internacional24/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Papa Francisco (Foto: RTVE/EFE)
Papa Francisco (Foto: RTVE/EFE)

El papa Francisco falleció a las 07:35 del lunes a los 88 años, según informó el Vaticano y reprodujo el podcast “Programa Especial” de Radio Francia Internacional. Quien fue arzobispo de Buenos Aires antes de convertirse en el papa número 266, intentó transformar la Iglesia Católica desde adentro. Durante más de una década buscó hacerla más cercana a los pobres y menos encerrada en sí misma.

Francisco fue el primer papa latinoamericano y el primer jesuita en asumir el pontificado, elegido el 13 de marzo de 2013. Desde el balcón de San Pedro, pidió una Iglesia fraterna y solidaria con los más vulnerables. “Rezamos por todo el mundo, para que sea una gran hermandad”, fueron sus primeras palabras públicas.

ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:

Desde el inicio mostró su estilo sobrio, con gestos que lo distinguieron de sus predecesores. Habitó una habitación austera en el arzobispado porteño y mantuvo esa línea de vida sencilla como Obispo de Roma. Su idea era llevar la Iglesia “a las periferias” y no que permaneciera centrada en el poder eclesial.


OTRAS NOTICIAS:

Laura Mirantes EVENPa - Estudio Abierto #LA17#LA17 en EVENPa 2025: Fuertes declaraciones de Mirantes sobre la barrera sanitaria

Francisco vivió de cerca la dictadura argentina y conoció el dolor de la represión en carne ajena. Varios sacerdotes y monjas cercanos a él fueron desaparecidos durante los años oscuros. Ofreció refugio a dos curas perseguidos, aunque fue cuestionado por no haber hecho más.

Adoptó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, reafirmando su compromiso con la pobreza y los más humildes. Se ganó el apodo de “el papa de los curas villeros” por su vínculo con las comunidades más postergadas. “Miraba Buenos Aires desde las villas y no desde su catedral”, recordó el padre Pepe Di Paola.

ESCUCHAR EL ESPECIAL DE RFI POR LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO:

A pesar del amor por su tierra, Francisco nunca regresó a la Argentina como pontífice. Su primera visita oficial fue a Lampedusa, foco de una crisis migratoria en 2013. “La cultura del bienestar nos vuelve insensibles a los gritos ajenos”, expresó allí.


OTRAS NOTICIAS:

SueldosFlexibilizan el depósito de haberes y los empleados públicos podrán cobrar por otros bancos

También llegó al Vaticano en medio del escándalo de corrupción conocido como Vatileaks. Cerró miles de cuentas sospechosas y creó un secretariado económico para limpiar las finanzas. “El Vaticano era visto como un paraíso fiscal”, señaló el periodista Vicenç Lozano.

Francisco impulsó la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia con medidas que combinaron firmeza y omisiones. Expulsó a religiosos, pidió disculpas públicas y formó comisiones, aunque evitó hablar de una estructura sistémica. El caso del obispo chileno Juan Barros marcó un punto de quiebre en su credibilidad.

El papa argentino fue también una figura central en el debate ecológico global. Su encíclica Laudato Si propuso un modelo de justicia ambiental con enfoque espiritual. “Dañar el medio ambiente agudiza las injusticias”, repetía Francisco.


OTRAS NOTICIAS:

Detención en RawsonDetuvieron en Rawson a un hombre que amenazaba a vecinos del barrio La Isla

Su mensaje ecológico resonó en jóvenes de todo el mundo que no se sentían representados por la Iglesia. “Nunca había visto el tema del clima como algo colectivo”, recordó Susana Salguero, activista del Movimiento Laudato Si. La encíclica generó entusiasmo, pero también resistencia.

En Estados Unidos y en sectores conservadores surgieron fuertes críticas a su posición sobre el medio ambiente y otros temas. Aceptó bendiciones a parejas del mismo sexo, defendió la inclusión de personas trans, pero mantuvo su oposición al aborto y la eutanasia. Su avance fue gradual, sin romper estructuras tradicionales.

Negó la ordenación de mujeres como diaconisas, aunque abrió cargos importantes a mujeres en la Curia. La secretaria general del Governatorato, la prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada, son ejemplos de su mirada. “Es la Iglesia que él quería”, explicó su biógrafa Francesca Ambrogetti.


OTRAS NOTICIAS:

Dethier OscarEVENPa 2025: “no hay futuro que no haya sido pensado antes” dijo Oscar Dethier

Sus decisiones generaron divisiones internas en la curia entre progresistas y tradicionalistas. Nombró al 60% del actual colegio cardenalicio con un perfil más abierto y reformista. “Hay mucha reticencia en los sectores más conservadores”, indicó Lozano.

En sus últimos días de vida, desde el hospital, Francisco continuó tomando decisiones. Destituyó a un obispo por abusos y se comunicó con líderes religiosos en zonas de guerra. Nunca abandonó el mando del Vaticano, pese a su frágil estado de salud.

Firmó su renuncia al inicio del papado, pero luego decidió quedarse hasta el final. “Va a seguir diciendo las cosas de siempre, pero Dios le regaló un megáfono”, decían los periodistas que cubrían sus pasos. El domingo anterior a su muerte, todavía saludaba a los fieles y deseaba una feliz Pascua.


OTRAS NOTICIAS:

Leonel PerníaPernía suspendido por dos años y multado con 30 millones por la ACTC

Su muerte deja un vacío difícil de llenar y una herencia de reformas inconclusas. La elección de su sucesor será clave para saber si la Iglesia mantendrá el rumbo iniciado en 2013. “Los papas vienen y van, pero la Curia permanece”, repiten en Roma, aunque su figura dejó una marca profunda.

Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17