La NASA confirmó cómo Marte perdió su atmósfera

Actualidad03/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
marte atmosfera
La NASA confirmó que se perdió la atmosfera de Marte.

La NASA detectó por primera vez un mecanismo clave para explicar la desaparición de la atmósfera de Marte. Se trata de la pulverización catódica, un proceso impulsado por el viento solar que acelera la pérdida de gases al espacio.

La observación fue posible gracias a la misión MAVEN, lanzada por la NASA en 2013. El objetivo principal de la nave es estudiar cómo la atmósfera marciana interactúa con el entorno espacial.

La pulverización catódica ocurre cuando partículas del viento solar impactan con la atmósfera marciana. Marte, al no tener campo magnético global, queda expuesto a este proceso.

Los iones solares transfieren su energía a los gases neutros de la atmósfera. Si alcanzan la velocidad suficiente, esas partículas se desprenden y se pierden en el espacio.

Este proceso había sido planteado por modelos teóricos, pero nunca se había comprobado directamente. MAVEN logró esa confirmación luego de más de nueve años de observaciones.

La detección ocurrió durante una tormenta solar registrada en enero de 2016. La actividad solar aumentó y permitió observar el fenómeno con mayor claridad.

El hallazgo fue publicado en la revista científica Science Advances. El artículo detalla los datos obtenidos y las implicancias del descubrimiento.

La investigadora Shannon Curry, directora de MAVEN, explicó el proceso con una imagen sencilla. “Es como lanzar una bala de cañón en una pileta o piscina”, dijo.


OTRAS NOTICIAS

puerto rawson1Industrias Bass impulsa un megaproyecto para exportar gas desde Rawson

El fenómeno se identificó a través de tres instrumentos clave. El Analizador de Iones del Viento Solar, el Magnetómetro y el Espectrómetro de Masas.

La combinación de estos datos permitió detectar la huella de la pulverización. En especial, en la forma en que se distribuyen los isótopos de argón.

Los científicos observaron que los isótopos más livianos estaban reducidos en las zonas altas. Esta relación indica que esas partículas escaparon antes que las más pesadas.

Ese patrón solo puede explicarse por pulverización catódica. Por eso, los investigadores confirmaron que el proceso está activo en Marte hoy.

El viento solar es una corriente de partículas emitidas por el Sol. La Tierra posee un campo magnético que actúa como escudo ante ese flujo.

Marte perdió su campo magnético hace unos 4.000 millones de años. Desde entonces, quedó expuesto al impacto directo de las partículas solares.

Esa pérdida de protección permitió que su atmósfera se fuera degradando lentamente. La presión disminuyó y el agua líquida dejó de ser estable en superficie.

Los mapas realizados por MAVEN mostraron zonas donde el argón se dispersa con mayor intensidad. Estas regiones coinciden con el impacto del viento solar.

La magnitud del proceso sorprendió a los científicos. La tasa de pulverización fue cuatro veces mayor que lo previsto por modelos anteriores.


OTRAS NOTICIAS

teléfonos celulares smarthphone¿Se agota rápido la batería del celular?: estas apps podrían ser las responsables

Este dato modifica la visión sobre la historia atmosférica de Marte. Aporta una respuesta concreta a un misterio de larga data en la exploración planetaria.

Marte tuvo una atmósfera densa y agua en su superficie en sus primeros 500 millones de años. Las condiciones eran propicias para formas de vida microbiana.

Comprender cómo perdió su atmósfera ayuda a saber si alguna vez albergó vida. También permite identificar qué procesos causaron su extinción.

La pulverización catódica se posiciona como un factor clave en esa transformación. Su confirmación abre nuevas líneas de investigación.

El equipo de MAVEN comparó los datos de múltiples órbitas y condiciones solares. Así lograron comprobar que el fenómeno se repite y varía con la actividad solar.

Este descubrimiento no solo impacta en el conocimiento sobre Marte. También permite extrapolar conclusiones a otros planetas sin campos magnéticos.

Satélites como Titán o Ganímedes, o exoplanetas cercanos a estrellas activas, podrían sufrir procesos similares. La información es útil para la astrobiología y la climatología espacial.

La sonda MAVEN continúa operativa y enviando información crítica. Su trabajo influye en misiones futuras, modelos climáticos y estrategias para misiones tripuladas.

El proyecto es liderado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Lockheed Martin construyó la nave y la Universidad de Colorado coordina las tareas científicas.

MAVEN orbita Marte en trayectos elípticos que atraviesan distintas altitudes y horarios. Esto permite analizar cómo cambian las condiciones atmosféricas según el contexto.


OTRAS NOTICIAS

magnabosco veronLa llegada de Carina Magnabosco sacudió el clima interno en Estudiantes

El hallazgo refuerza la importancia de misiones de observación prolongadas. Solo con datos acumulados durante años puede lograrse este tipo de avances.

Shannon Curry sintetizó el descubrimiento con una frase contundente. “Estos resultados establecen el papel de la pulverización catódica en la pérdida de la atmósfera de Marte”.

El planeta rojo aún guarda muchos secretos. Pero con cada órbita, MAVEN acerca nuevas respuestas para comprender su historia y evolución.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17