Científicos del Cenpat explorarán los abismos del Cañón Mar del Plata en una misión internacional

Actualidad16/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Buque Falkor y ROV SuBastian
Buque Falkor y ROV SuBastian

El objetivo central será la exploración del Cañón Submarino de Mar del Plata, un sector remoto del talud continental argentino localizado frente a la costa bonaerense. Esta área, de enorme relevancia ecológica, representa una frontera biogeográfica clave donde interactúan las corrientes de Brasil y Malvinas, generando un entorno único con especies aún no descriptas por la ciencia.

A profundidades que alcanzan los 3.900 metros, los científicos estudiarán hábitats vulnerables, biodiversidad bentónica, procesos reproductivos, dinámica de sedimentos, ADN ambiental, carbono azul y la presencia de residuos contaminantes como basura marina y microplásticos. Se trata de un enfoque integral que busca comprender tanto los procesos naturales como los impactos antrópicos en uno de los ecosistemas menos explorados del país.


OTRAS NOTICIAS: 

anmatLa ANMAT eliminó más de 300 trámites que debían realizar empresas alimenticias y médicas


Uno de los aspectos más innovadores de la expedición es el uso del ROV SuBastian, un vehículo submarino operado remotamente que permitirá observar y registrar en tiempo real la vida en las profundidades, capturar imágenes de altísima resolución y recolectar muestras sin alterar los frágiles entornos que se analizan. Además, se podrán modelar especies en 3D, lo que facilitará la creación de contenidos educativos para escuelas, museos y clubes de ciencia.

Martín Brogger, investigador del CONICET en el IBIOMAR, destacó que esta misión “representa un salto científico y tecnológico” para el país. A su vez, remarcó que será la primera vez que el Schmidt Ocean Institute realiza una campaña de este tipo en aguas profundas del talud continental del Atlántico Sudoccidental, incluyendo sectores de la Plataforma Continental Extendida de Argentina, reconocida por Naciones Unidas en 2016.

La expedición es liderada por científicos del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–CONICET) y cuenta con la participación de equipos de Ushuaia, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Mar del Plata, en una muestra de cooperación nacional e internacional. La colaboración entre distintos institutos ha sido fundamental para conseguir el financiamiento y el tiempo de navegación necesarios para esta compleja misión.


OTRAS NOTICIAS: 

María Teresa DovaLa científica argentina María Teresa Dova fue premiada por su trabajo con el bosón de Higgs


Además de su dimensión investigativa, la campaña tendrá una marcada impronta comunicacional. Se prevé la transmisión en vivo desde el buque Falkor, junto a encuentros virtuales con escuelas y la publicación de los resultados en repositorios de acceso abierto como CONICET Digital, OBIS y GenBank. De esta manera, se busca democratizar el conocimiento generado y fomentar una conciencia oceánica amplia.

Esta iniciativa no solo ampliará el conocimiento sobre los fondos oceánicos profundos del país, sino que también posicionará a la ciencia argentina en la vanguardia de la oceanografía mundial, fortaleciendo los vínculos con centros de investigación internacionales y consolidando la capacidad nacional para liderar estudios en ambientes extremos.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17