

El observatorio Vera Rubin abre una nueva era en la exploración del universo
PODCASTS Radio Francia Internacional25/06/2025


El Observatorio Vera Rubin, ubicado en Chile, reveló sus primeras imágenes del espacio profundo con una definición sin precedentes. Financiado por la National Science Foundation y el Departamento de Energía de Estados Unidos, y con participación científica internacional, el proyecto promete transformar la forma en que observamos el cielo durante la próxima década. La noticia fue difundida por el podcast Enfoque Internacional de Radio Francia Internacional.


Las capturas incluyen nebulosas como la Trífida y la Laguna, y una impactante panorámica del cúmulo de galaxias Virgo. Cada imagen contiene millones de objetos celestes, entre ellos cuerpos hasta ahora invisibles por su débil luminosidad. Las imágenes fueron tomadas con la cámara digital más grande jamás construida, montada sobre un telescopio de 8,4 metros de diámetro.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
"Este instrumento permite ver objetos que son muy tenues, que emiten muy poca luz, entonces no se habían visto antes", explicó Fabio Hernández, ingeniero de investigación del CNRS en Francia. Según detalló, cada pequeña porción de cielo revela una cantidad sorprendente de galaxias y estrellas.
OTRAS NOTICIAS:
Durante diez años, el telescopio escaneará el cielo austral cada tres noches, generando más de 800 observaciones por zona. El objetivo es construir el mapa más detallado del universo observado desde la Tierra. Esto permitirá analizar en profundidad cómo evolucionan las galaxias, detectar movimientos, cambios de luminosidad, color o forma, y observar fenómenos transitorios.
El observatorio fue instalado en la cima del Cerro Pachón, en el desierto chileno, tras 20 años de preparación. La zona fue elegida por sus condiciones excepcionales: aire seco, poca contaminación lumínica y gran altitud. Por esas razones, Chile ya concentra telescopios de más de 30 países.
Una de las particularidades más destacadas es que las imágenes estarán disponibles de forma pública. Esto permitirá que personas aficionadas a la astronomía puedan analizarlas y, quizás, realizar descubrimientos propios. "Va a permitir que astrónomos aficionados puedan detectar cosas que los profesionales no han visto", destacó Hernández.
OTRAS NOTICIAS:
En sus primeros días de operación, el telescopio ya identificó varios asteroides y objetos cercanos a la órbita terrestre. Aunque esa tarea no era el objetivo principal del proyecto, demuestra la potencia del instrumento para detectar eventos astronómicos con inmediatez y precisión.
El observatorio fue bautizado en homenaje a Vera Rubin, astrónoma estadounidense que descubrió la materia obscura. Este componente invisible del universo, que no emite luz pero ejerce una fuerza gravitatoria decisiva, fue uno de los mayores misterios desvelados en el siglo XX.
La revolución que propone el Vera Rubin apenas comienza. La combinación de acceso público, tecnología de punta y colaboración científica internacional augura una nueva era para la astronomía mundial.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









