
Los jubilados y pensionados recibirán sus haberes antes de lo previsto en abril. Además, se aplicará un aumento del 2,4% según el IPC de febrero.
El Ministerio Público Fiscal sostiene que la ex vicepresidenta debe ser condenada por asociación ilícita, lo que elevaría su pena a 12 años de prisión.
Actualidad13/02/2025El caso Vialidad suma un nuevo capítulo judicial. El fiscal general Mario Villar presentó una apelación ante la Cámara Federal de Casación Penal, solicitando que la Corte Suprema de Justicia agrave la condena contra Cristina Fernández de Kirchner. La ex vicepresidenta fue hallada culpable de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, pero la fiscalía insiste en que también debe imputársele el delito de asociación ilícita en carácter de jefa, lo que llevaría su pena de 6 a 12 años de prisión.
Además, Villar apeló la absolución de Julio De Vido, ex ministro de Planificación, pidiendo que también sea condenado por su rol en la adjudicación de obras viales en Santa Cruz.
OTRAS NOTICIAS:
El 6 de diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal N°2 condenó a Cristina Kirchner por fraude en la adjudicación de 51 licitaciones de obras públicas en Santa Cruz, en favor de empresas vinculadas a Lázaro Báez. La maniobra, según la Justicia, generó un perjuicio al Estado estimado en 85.000 millones de pesos.
El fallo fue revisado por la Cámara de Casación, que confirmó la condena pero solo por administración fraudulenta, descartando la imputación de asociación ilícita, al considerar que las irregularidades en la obra pública no constituían una estructura criminal organizada.
OTRAS NOTICIAS:
Sin embargo, el fiscal Villar retomó la tesis del fiscal del juicio, Diego Luciani, y sostiene que la Cámara omitió analizar correctamente la figura de asociación ilícita. Según su argumentación, la red de corrupción operó de manera ininterrumpida durante 12 años, desde la presidencia de Néstor Kirchner en 2003 hasta el final del segundo mandato de Cristina en 2015.
Villar plantea que la Corte Suprema debe intervenir y corregir la decisión de la Cámara de Casación, ya que considera que el esquema de corrupción en la obra pública no fueron simples licitaciones irregulares, sino parte de un plan estructurado para desviar fondos públicos de forma sistemática.
OTRAS NOTICIAS:
En su apelación, el fiscal argumentó que la Dirección Provincial de Vialidad de Santa Cruz fue utilizada como una herramienta clave dentro de una "organización delictiva", que asignó obras a empresas controladas por Báez y garantizó la continuidad del esquema con la permanencia de funcionarios clave en el Estado.
Además, la fiscalía cuestionó que la Cámara considerara que las 51 licitaciones fraudulentas fueran un único hecho delictivo, cuando cada una de ellas podría haber sido tratada como un delito individual, reforzando la teoría de múltiples ilícitos que justificarían la figura de asociación ilícita.
OTRAS NOTICIAS:
Si bien la Cámara de Casación desestimó la acusación por asociación ilícita, el juez Gustavo Hornos sostuvo una postura distinta y coincidió con la visión de la fiscalía. Según su voto, la corrupción en la obra pública no se limitó a un conjunto de irregularidades administrativas, sino que fue un esquema organizado con una estructura jerárquica, sostenido durante más de una década.
Hornos argumentó que la red de corrupción no solo desvió recursos públicos, sino que además se diseñó para operar de manera continua, manteniendo en sus puestos a los funcionarios involucrados para garantizar la adjudicación de obras a las empresas favorecidas.
OTRAS NOTICIAS:
Esta línea de pensamiento es la que impulsa la fiscalía en su apelación, buscando que la Corte Suprema reconsidere la imputación de asociación ilícita y eleve la condena de la ex presidenta a 12 años de prisión.
Desde el entorno de Cristina Kirchner, insisten en que el proceso judicial es una persecución política, argumentando que la causa tiene falencias jurídicas y que el fallo de Casación ya descartó la asociación ilícita.
Los jubilados y pensionados recibirán sus haberes antes de lo previsto en abril. Además, se aplicará un aumento del 2,4% según el IPC de febrero.
Horacio Marín, presidente de YPF, advirtió que es inviable trasladar 8 millones de toneladas por ruta y apuesta a una solución ferroviaria.
Con récord de expositores y delegaciones extranjeras, la feria reunirá a los principales actores del sector del 20 al 22 de mayo en La Rural.
El guitarrista de Queen, dejó abierta la puerta para lanzar nueva música de la emblemática banda, casi 30 años después del su último álbum.
Las notificaciones y la necesidad de interacción dificultan la concentración, convirtiendo al celular en un obstáculo más que en un aliado para la educación.
Se manifestaron en la Plaza 25 de Mayo en apoyo a la movilización en Buenos Aires. Denuncian un “genocidio silencioso” y exigen mejoras en sus haberes.
En solo cuatro días, la autoridad monetaria se desprendió de más de 930 millones de dólares. Las reservas cayeron a 27.045 millones de dólares.
El proceso judicial por el hundimiento del submarino se llevará a cabo en Río Gallegos, mientras avanzan otras causas contra exfuncionarios.
La medida fue oficializada por Senasa en el Boletín Oficial y desde su anuncio ya generó rechazo en los gobiernos provinciales y sectores ganaderos.
Los agentes inmobiliarios locales exigen mayor control sobre las franquicias extranjeras y las plataformas que operan sin agentes matriculados.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
El regreso del IVA impulsó el incremento de precios, según Estadísticas Canadá. La guerra comercial con Estados Unidos afecta la economía social.
El sistema eliminará la validez de la versión física y modificará trámites para conductores profesionales. Madryn se prepara así para implementar el cambio.