

Los pescadores de Guayaquil viven bajo extorsión y miedo a manos del narcotráfico
PODCASTS Radio Francia Internacional10/04/2025

Los pescadores artesanales de Guayaquil conviven con amenazas constantes por parte de grupos vinculados al narcotráfico. Según Radio Francia Internacional en su podcast Noticias de América, la bahía se convirtió en un corredor estratégico para la salida de cocaína a Europa. El trabajo en el agua ya no solo depende del clima, sino del permiso de los carteles.
El corredor bananero que exporta millones de cajas cada año también sirve para traficar droga desde Colombia. Se estima que el 70% de la cocaína que sale del país transita por puertos ecuatorianos. Guayaquil es hoy un epicentro de violencia que ya no distingue entre criminales y civiles.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
Las embarcaciones artesanales deben pagar veinte dólares semanales para no ser atacadas por las bandas. El que no paga puede ser secuestrado, golpeado o asesinado. “Ya ha habido compañeros que han fallecido porque no han querido pagar la vacuna”, dijo un pescador a RFI.
OTRAS NOTICIAS:
El hombre pidió no revelar su nombre por miedo a represalias. Contó que más de 40 comunidades del Golfo viven situaciones similares. Algunos pescadores desaparecieron sin dejar rastro tras negarse a pagar la extorsión.
“Las autoridades saben, pero se hacen la vista gorda”, afirmó con amargura. El entrevistado denunció que los operativos militares no llegan a las zonas de mayor peligro. La presencia estatal no disuade a los grupos armados ni cambia la vida de los pescadores.
La violencia también alcanza a las casas y los barrios cercanos a la costa. Varias comunidades fueron saqueadas, golpeadas y desmanteladas por bandas organizadas. “Se metieron y se llevaron hasta los motores de las lanchas y lo poco que teníamos en nuestras casas”, relató el hombre.
OTRAS NOTICIAS:
Una comunidad ya fue desplazada tras dos intentos de robo seguidos. Las familias abandonaron el lugar por miedo y se reubicaron en zonas más alejadas del Golfo. El crimen obliga a migrar a quienes solo quieren trabajar en el agua.
Los grupos criminales operan con armas, logística y contactos que superan cualquier defensa comunitaria. Las redes del narcotráfico se fortalecen a la sombra del abandono institucional. En la costa ecuatoriana, ya no hay garantías para ejercer un oficio tradicional.
En tan solo cuatro años, Ecuador pasó de ser un país tranquilo a tener una de las tasas de homicidios más altas de la región. Supera los 50 asesinatos cada 100 mil habitantes, con cifras que crecen cada mes. La descomposición institucional permite que el miedo avance sin obstáculos.
OTRAS NOTICIAS:
Las cárceles, antes bajo control, hoy funcionan como centros de mando criminal. El poder de fuego de las bandas se volvió una amenaza nacional. Ni el mar ni la tierra ofrecen resguardo frente al avance del crimen organizado.
El próximo dómingo 13 de abril se celebrará la segunda vuelta presidencial entre Luisa González y Daniel Noboa. La elección se dará en medio de una crisis de seguridad sin precedentes. Para muchos pescadores, la política solo observa desde la costa mientras ellos reman solos.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional







