
Donald Trump anunció un arancel del 25% a las naciones que mantengan vínculos energéticos con Venezuela. La medida entraría en vigencia el 2 de abril.
El comercio pyme arrancó el año con una suba del 25,5% interanual en ventas a precios constantes. Sin embargo, no logró recuperar la caída del mismo mes de 2024 ni alcanzar el nivel de diciembre.
Actualidad09/02/2025Las ventas minoristas de las pymes crecieron un 25,5% interanual en enero, según un relevamiento de la CAME. A pesar de la recuperación, los comercios no lograron compensar la caída del mismo mes del año pasado ni alcanzar el volumen de ventas de diciembre. Empresarios destacan una mayor estabilidad de precios, aunque advierten que el consumo sigue por debajo de las expectativas.
El informe señala que esta es la segunda suba interanual consecutiva tras el aumento del 17,7% en diciembre. Sin embargo, la mejora no alcanza para revertir la caída del 28,5% registrada en enero de 2024, la peor de los últimos años. La incertidumbre económica sigue afectando el comportamiento de los consumidores.
En la comparación mensual desestacionalizada, las ventas cayeron un 0,5% respecto de diciembre. CAME atribuye esta retracción al éxodo de consumidores a países limítrofes, la estacionalidad y la baja liquidez posterior a las fiestas. El comercio sigue esperando un repunte con la vuelta a clases.
OTRAS NOTICIAS:
Los empresarios coinciden en que la estabilidad de precios ayudó, pero el consumo sigue siendo inferior a lo esperado. El 49,1% de los comerciantes mencionó la falta de ventas como el principal problema, por encima del 42,4% registrado en diciembre. También preocupa el alto costo de producción y logística.
Uno de los mayores problemas del sector es el pago de salarios, que se ha vuelto más difícil en algunos rubros. Los comercios de alimentos y bebidas encabezan la lista de afectados, con un 21,2% de empresarios reportando dificultades en este aspecto. El sector textil también enfrenta complicaciones, con un 19,2% en la misma situación.
Entre las demandas del sector, la reducción de impuestos se mantiene como la principal, con un 71,7% de adhesión. Los comerciantes también reclaman estímulos a la demanda interna, simplificación burocrática e incentivos para la contratación de personal. La presión fiscal sigue siendo un obstáculo para el crecimiento de las pymes.
OTRAS NOTICIAS:
Los siete rubros analizados registraron incrementos interanuales en sus ventas durante enero. El mayor aumento se dio en Bazar, decoración y textiles para el hogar (+33,8%), seguido por Alimentos y bebidas (+32,5%) y Textil e indumentaria (+27,6%). A pesar de estos números, la mayoría de los comercios advierte que la recuperación es parcial.
En términos de variación mensual, solo dos sectores lograron crecimiento respecto de diciembre. Bazar, decoración y textiles para el hogar subió un 3,9%, mientras que Textil e indumentaria creció un 3,1%. El resto de los rubros registró leves caídas.
El informe detalla que la venta de calzado y marroquinería creció un 19,8% interanual, aunque bajó un 1,9% frente a diciembre. Farmacia tuvo un crecimiento del 19,4% anual, pero cayó un 3,2% en la medición mensual. Perfumería, en tanto, aumentó un 11,9% interanual y se retrajo un 0,3% respecto del mes anterior.
OTRAS NOTICIAS:
La ferretería y materiales de construcción experimentaron un aumento del 14,9% interanual, aunque registraron una baja del 3,5% en la comparación mensual. El rubro alimentos y bebidas, a pesar de su fuerte suba del 32,5% anual, tuvo una caída del 1% frente a diciembre. La estacionalidad y los costos siguen afectando el desempeño de estos sectores.
Los comerciantes mantienen expectativas moderadas de cara al resto del año y esperan que la vuelta a clases impulse las ventas en febrero y marzo. El consumo interno sigue siendo la gran incógnita, mientras las pymes buscan sostenerse en un contexto aún incierto. La reactivación del sector dependerá de la evolución del poder adquisitivo de los consumidores.
Donald Trump anunció un arancel del 25% a las naciones que mantengan vínculos energéticos con Venezuela. La medida entraría en vigencia el 2 de abril.
Se trata del primer caso en el mundo de detección y sanción electrónica a un buque extranjero por pesca ilegal. Fue multado con más de $700 millones.
Los bancos mejoraron los rendimientos para captar depósitos en pesos, pero la inflación y la volatilidad del dólar complican el escenario para los ahorristas.
El mercado global de cobre comenzó el año con mayor producción minera, pero persisten desequilibrios en el suministro refinado y variaciones en los inventarios.
Impulsados por señales externas positivas, los bonos y ADRs argentinos operaron con alzas moderadas en una jornada sin actividad en Buenos Aires.
Empresas agroindustriales y cooperativas anuncian nuevas plantas, aumentan su capacidad productiva y aprovechan la apertura de importaciones para mejorar costos.
Vialidad Nacional informó que la interrupción continua del tránsito en la Ruta N° 237, ofreciendo rutas alternativas para los viajeros afectados.
La emergencia afecta especialmente a las regiones del Biobío y La Araucanía, donde ya se activaron múltiples alertas de evacuación.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Las hermanas Hecker están desaparecidas desde el 7 de marzo, tras el temporal que azotó Bahía Blanca. La búsqueda ahora se concentra en la ría y el frente costero.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
La empresa propone urbanizar 378 hectáreas en la zona oeste de la ciudad. El Ejecutivo y el Concejo Deliberante ya tienen la propuesta para su análisis.
La pieza audiovisual fue publicada en redes oficiales del Gobierno Nacional y reavivó el debate en el Día de la Memoria, Verdad y Justicia.