Los bancos se preparan para un dólar más alto ante el nuevo acuerdo con el FMI

Política30/03/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Javier Milei presidente de Argentina Imagen generada por AI
Javier Milei presidente de Argentina Imagen generada por AI

El posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no solo impactará en las metas fiscales y monetarias del país: también empieza a modificar el escenario cambiario. Según informes internos y consultas con entidades privadas, los bancos ya se preparan para un nuevo régimen basado en bandas de flotación, con un dólar más alto y una salida del cepo de manera gradual.

 Las proyecciones privadas coinciden en que el Gobierno dejará atrás el crawling peg del 2% mensual y avanzará hacia un sistema más flexible, como las bandas de flotación.


OTRAS NOTICIAS:

Camioneta dañada en Comodoro RivadaviaVecinos retienen y golpean a un hombre tras provocar daños a una camioneta en pleno centro


"Esperamos que incorporen bandas cambiarias realistas, pero que el Gobierno intente mantener un deslizamiento ordenado del tipo de cambio al menos hasta octubre", señalaron desde un banco privado. Otra entidad de capitales extranjeros consideró probable un esquema mixto, con límites claros de intervención oficial.

La medida más concreta por ahora es la promesa de un nuevo programa con el FMI, que incluiría un crédito de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, el organismo no estaría dispuesto a autorizar el uso de esos fondos para sostener el dólar oficial. Por eso, en el mercado se descuenta que se introducirán bandas cambiarias con mayor flexibilidad para absorber tensiones.


OTRAS NOTICIAS:

Milei de espaldas con graficoPersisten las dudas en el mercado sobre si el acuerdo con el FMI permitirá levantar el cepo


Las bandas consisten en un piso y un techo de cotización para el dólar, dentro del cual el Banco Central puede intervenir. Aunque no garantizan estabilidad a largo plazo, sirvieron como paso intermedio en otros países, como Israel y Chile. En la Argentina, ya se aplicó un esquema similar en 2018 con la "zona de no intervención", aunque sin éxito.

Según el Banco Galicia, la diferencia clave entre ese modelo y el nuevo que se analiza es el compromiso del BCRA: esta vez, debería intervenir activamente para mantener el tipo de cambio dentro del rango acordado.

Mientras tanto, los bancos esperan definiciones del cronograma de desembolsos del Fondo y del nivel de intervención autorizado. La mayoría coincide en que la salida del cepo será lenta y que buena parte de las restricciones se mantendrán durante el proceso electoral.


OTRAS NOTICIAS:

Delincuentes huyeron en un automovil que atropello a una beba de 11 mesesDetuvieron a uno de los delincuentes que atropellaron y mataron a una beba de 11 meses


El BBVA, por ejemplo, proyecta una continuidad del esquema actual hasta las elecciones legislativas, y un tipo de cambio oficial en torno a los $1.400 para diciembre de 2025. La inflación, en tanto, no bajaría del 30%.

En este contexto, las definiciones del equipo económico serán clave para ordenar expectativas. La historia reciente, desde la fallida banda de Dujovne hasta la crisis brasileña de 1999, sirve de advertencia. Por eso, el próximo régimen cambiario deberá combinar realismo, control y gradualismo, sin dejar de lado la necesidad de acumular reservas.

Fuente: Clarín.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17