"NUNCA ALCANZA LA PLATA, GANES LO QUE GANES"

Claudio D’ermo analiza la inflación, el consumo y el impacto de la canasta básica. La presión sobre los salarios y el costo de vida generan preocupación en los hogares argentinos.

Actualidad11/03/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Salario
El aumento de la canasta básica fue del 2,1% en febrero

Claudio D'ermo, vocero del Centro Socialista de Puerto Madryn y el Centro de Estudios José María Rey, habló con #LA17 sobre la situación económica en Argentina. "Nunca alcanza la plata, aunque ganes lo que ganes", expresó, reflejando la dificultad de los ciudadanos para lidiar con los altos costos de vida.

El relevamiento mensual de precios de la canasta básica muestra que, en febrero, el aumento fue del 2,1% respecto a enero. Aunque parece moderado, sigue siendo un incremento significativo, especialmente para quienes tienen ingresos limitados.

D'ermo destacó que, a pesar de los aumentos menores en comparación con años anteriores, el impacto sobre los consumidores sigue siendo grave. "El peor de los impuestos es el que más afecta a los de menores ingresos", apuntó. Aquellos con salarios bajos sufren la presión del IVA sobre productos básicos.

OTRAS NOTICIAS:

Programa HogarANSES CONFIRMÓ EL CRONOGRAMA DE PAGO DEL PLAN HOGAR

Para D'ermo, la situación se agrava cuando se considera que más del 40% de la población está en la informalidad o sin empleo. "El 40% de los argentinos no puede acceder a un salario estable", aseguró el economista. Los trabajadores formales, aunque aún resisten, también ven cómo sus ingresos no alcanzan para cubrir todos los gastos.

Hablando de los sueldos y su relación con los precios, D'ermo señaló que "nunca alcanza la plata, porque la economía siempre tiene un bien escaso". Este es un principio básico de la economía: el dinero disponible es siempre limitado, por más que se gane.

Además, mencionó la compleja situación habitacional que atraviesa una parte importante de la población. "El que no tiene vivienda propia tiene grandes dificultades, aún con un salario digno", expresó D'ermo, quien también criticó el costo de los alquileres y las expensas.

OTRAS NOTICIAS:

Rafael Nadal y Roger FedererNADAL Y SU RIVALIDAD CON FEDERER: "ESTABA EN SUS MANOS"

"Hoy en día, las expensas pueden ser igual o más caras que el alquiler", dijo D'ermo, haciendo referencia a la presión adicional que tienen los propietarios. Esta carga financiera afecta tanto a quienes alquilan como a quienes son propietarios de viviendas.

En cuanto a los productos de la canasta básica, D'ermo informó que el aumento de la carne fue uno de los más altos. "La paleta aumentó un 23%, y la carne picada, un 27%". Estos incrementos marcan una tendencia preocupante en los precios de los alimentos esenciales.

"De los 50 productos que monitoreamos, el 9,5% tuvo aumentos superiores al 15%", explicó D'ermo. Esto muestra una desaceleración en los aumentos, aunque el 90% de los productos sigue subiendo entre 1% y 10%.

OTRAS NOTICIAS:

Diego FigueredoUN EX HURACÁN ENTRE LOS DESTACADOS EN LA LIGA NACIONAL

El economista subrayó que el relevamiento que realizan no incluye productos como ropa o transporte, sino solo artículos básicos de la canasta familiar. Esto, explicó, ofrece una visión más precisa de cómo los precios afectan a los hogares en términos de alimentación.

En cuanto a las perspectivas para este año, D'ermo estimó que si los aumentos continúan a este ritmo, la inflación anual de la canasta básica podría llegar al 30%. Esto significaría que, para enero de 2026, los argentinos necesitarían un 30% más de dinero para comprar lo mismo que hoy.

"Esto es una cuenta rápida para ver cómo evolucionan los precios", dijo. Según sus cálculos, si hoy se necesitan 100.000 pesos para cubrir los gastos alimentarios, en un año se necesitarán 130.000 pesos.

OTRAS NOTICIAS:

Ambulancia SAME La PlataUN JOVEN CAYÓ DESDE UN SEXTO PISO EN LA PLATA

El economista también hizo un llamado a los consumidores a ser más conscientes en sus compras. "Hay que ir al supermercado con lista en mano y no comprar de más", recomendó, resaltando la importancia de controlar los gastos.

"Hoy, con la inflación, la gente compra más para no perder poder adquisitivo", explicó D'ermo. Sin embargo, añadió que esto está cambiando. Con la estabilización de los precios, muchos ya no sienten la necesidad de hacer compras excesivas.

D'ermo también señaló que la baja del consumo no solo se debe a la falta de dinero, sino a un cambio en los hábitos de compra. "Ya no se compra para ganarles a los precios", explicó.

OTRAS NOTICIAS:

Manuel Garcia-MansillaGARCÍA-MANSILLA, ANTE SU DEFINICIÓN EN EL SENADO

Finalmente, reflexionó sobre la situación económica en general, comparándola con una cuerda floja. "Estamos caminando sobre la cuerda, con mucho cuidado de no caer", concluyó, alertando sobre los riesgos que persisten.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribite al newsletter de #LA17